INVESTIGADORES
CARMAN Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Tensiones entre las representaciones y prescripciones del gobierno local sobre sectores populares y los repertorios de resistencia de estos últimos
Autor/es:
CARMAN, MARÍA
Reunión:
Seminario; (In)justicia espacial: políticas urbanas y experiencias del habitar en la ciudad desde una perspectiva etnográfica; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
Quisiera a continuación presentar algunas conclusiones de varias etnografías, individuales y grupales, que venimos desarrollando en el Área Metropolitana de Buenos Aires y que pueden resultar potencialmente útiles para pensar la ciudad como un espacio permanentemente contestado. Vengo trabajando básicamente en villas miseria y barrios privados, que comparten un rasgo común: el de contradecir los ideales de heterogeneidad, accesibilidad e igualdad que habían ayudado a organizar el espacio público moderno y las modernas democracias. Allí observamos además la paradoja de una distancia física entre clases sociales que se reduce ?aunque es instaurada con mecanismos más complejos?, y una distancia social se amplía.¿Cómo se gestionan los suburbios ?amenazantes, amurallados, o ambas cosas a la vez¬¬? de nuestras ciudades? ¿Y los nuevos centros recualificados? ¿A través de qué compleja batería de prácticas, normas y procedimientos se materializan las políticas de segregación espacial en las ciudades bajo análisis ? Uno de los riesgos en el uso de la noción de segregación consiste en tratarla como un principio de explicación per se, como un determinante de los hechos o procesos observados (Brun 1994: 42). ¿Cómo ir más allá de la denuncia de la segregación, o de la mera constatación de estar frente a un ?fenómeno de segregación?? No se trata meramente de contribuir, desde las ciencias sociales, a explicar los ?impactos? o los efectos sociales de la segregación socio-espacial ?lo cual también supone pensarla como algo dado?, sino de dar cuenta de cómo la segregación también se construye en el ámbito de las representaciones sociales y las prácticas en los múltiples cruces de la vida cotidiana entre actores con diverso capital económico, social y cultural. Desde nuestra perspectiva, no basta con estudiar las percepciones de la situación de segregación sin analizar, al mismo tiempo, los usos del espacio y las rutinas, los estigmas territoriales y las significaciones de la ciudad.