INVESTIGADORES
CARMAN Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Víctimas y victimarios ambientales: políticas y cosmovisiones sobre habitantes populares
Autor/es:
CARMAN, MARÍA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas.; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
He de comparar algunas representaciones hegemónicas contemporáneas sobre habitantes de villas del Área Metropolitana de Buenos Aires que sustentan un conjunto de prácticas y políticas sobre estos sectores. ¿Cuáles son aquellos atributos de los pobres urbanos que se recortan para su reconocimiento y cuáles los que se privilegian para su exclusión? He de contrastar los rasgos atribuidos como esenciales respecto de dos grupos populares específicos: los afectados de la cuenca Matanza-Riachuelo ?que están siendo relocalizados a partir de un fallo de la Corte Suprema de Justicia? y los carreros: aquellos cartoneros que utilizan caballos para su actividad laboral. Las concepciones dominantes sobre ambos grupos responden a una caracterización cultural: ser víctima o victimario ambiental. Los sectores populares que habitan en las proximidades del cauce contaminado tienen un estatus ambivalente: se los considera víctimas ?en tanto portadores de un sufrimiento ambiental? y a veces una suerte de estorbo pasivo, expropiado de agencia. El derecho a un medio ambiente sano de los primeros afectados porteños fue un designio abstracto que no se tradujo en una mejora de su calidad de vida. ¿Se trataba de un derecho o de un deber? ¿Había alguna opción para dejar de ejercer ese derecho ambiental, al menos bajo los cánones restrictivos en que este era impulsado? ¿Alcanza con sancionar una disposición legal progresista, aunque esta no se materialice en procedimientos legítimos o que instauren una trama duradera de derechos en el mundo ordinario de sus destinatarios? Por su parte, la retórica emocional que caracteriza a los portavoces autorizados y anónimos de los equinos califica a los carreros en los más duros términos. Quienes conducen los caballos para su actividad laboral son vistos como victimarios que provocan un sufrimiento a la persona que ellos defienden: el caballo. En trabajos anteriores analicé políticas habitacionales fundadas en percepciones evolucionistas que desplazan a los sectores populares no solo de espacios emblemáticos de la ciudad, sino también de un mundo de la interioridad que en apariencia pertenece a los ?humanos plenos?. El profundo elitismo de este apartamiento, material y moral, encuentra un eco en las concepciones y prácticas de cierto ambientalismo canónico. Si los carreros son ?para algunos proteccionistas? una subespecie sin sentimientos, y los primeros afectados no fueron estimados por el juez a cargo de la ejecución de la causa más que como cuerpos que invaden el futuro espacio público, las acciones orientadas a su disciplinamiento responderán a esa concepción de su naturaleza problemática.