INVESTIGADORES
CERDA juan manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
El impacto sobre las condiciones de vida de la actividad vitivinícola en Mendoza, 1890-1914.
Autor/es:
CERDÁ, JUAN MANUEL
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; III Congreso de Historia vitivinícola Uruguaya y I Congreso de Historia vitivinícola Regional; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República
Resumen:
El trabajo analiza los cambios y continuidades en las condiciones de vida de los sectores obreros en la provincia de Mendoza (Argentina) a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes junto a un proceso de reorganización productiva -asociado al desarrollo de la industria vitivinícola-, implicaron cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la sociedad mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura mendocina se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y en la más importante en su rubro a nivel nacional. En este marco, los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, los contratistas de viñas, etc., fueron constituyéndose en parte importante de una sociedad más heterogénea y diversa, producto del tipo de desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX. Estos sectores se insertaron de forma muy dispar en el proceso productivo como consecuencia, en parte, del hecho de que el mercado de trabajo se conformó alrededor de una actividad -la vitivinicultura- caracterizada por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra. Los datos estadísticos correspondientes a principios del siglo XX muestran que aquello habría redundado en una mayor segmentación social por cuanto la un sector importante de la población de la provincia experimentó una limitada participación de los beneficios de la modernización económica. En este sentido, el cambio de siglo es de suma importancia para el estudio de las condiciones laborales y de vida de la población ya que en dicho período se fue delineando la formación de un mercado de trabajo y un sistema productivo en torno a un monocultivo que continua sin fuertes alteraciones hasta la década de 1970. Este trabajo de investigación se basa en el análisis de las fuentes estadísticas disponibles –censos nacionales y provinciales- que permite un abordaje diferente y poco explotado de las condiciones de vida de la población en Mendoza a comienzos del siglo XX.