INVESTIGADORES
BUSTAMANTE Claudia Anabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de la actividad b-xilosidasa durante la maduración de frutilla
Autor/es:
BUSTAMANTE C, ROSLI H, CIVELLO M, MARTÍNEZ G
Lugar:
Chascomús, Buenos Aires. Argentina
Reunión:
Jornada; Segundas jornadas de biología y Tecnología de Postcosecha; 2004
Institución organizadora:
IIB-INTECH, CIDCA
Resumen:
El proceso de ablandamiento y maduración en frutilla estaría asociado con un incremento en la solubilidad de pectinas y una reducción en la masa molecular de hemicelulosas. La xilosa es un componente abundante de la pared celular vegetal, formando parte de hemicelulosas y pectinas. Las hemicelulosas están compuestas principalmente por xiloglucanos y xilanos. Los xilanos son degradados por la acción de endo b-1,4 xilanasas que atacan los enlaces glucosídicos b-1,4 entre D-xilosas para producir xilooligosacáridos, los cuales son utilizados como sustratos por b-xilosidasas para liberar residuos de D-xilosa. En el presente trabajo analizamos la expresión de b-xilosidasas durante la maduración del fruto de frutilla con el fin de establecer su posible rol en el proceso de ablandamiento. Trabajos previos realizados en nuestro laboratorio permitieron obtener un fragmento de ADNc (denominado FaXyl1) que codifica para una b-xilosidasa. Como resultado de la búsqueda del ADNc completo en una biblioteca de ADNc de frutos maduros, se obtuvo un clon 700 pb más largo a partir del extremo 5’. El análisis filogenético de la secuencia de aminoácidos predicha muestra una elevada identidad de secuencia con xilosidasas de plantas. La actividad b-xilosidasa se midió en dos variedades de frutilla de diferente velocidad de ablandamiento, Camarosa y Toyonaka. Se detectó un aumento de actividad durante la maduración de ambas variedades, con un máximo en el estadio maduro. En todos los estadios, se observó mayor actividad en la variedad más blanda  (Toyonaka). El análisis mediante Western blot, utilizando anticuerpos específicos obtenidos en conejo, permitió detectar la presencia de tres bandas proteicas que indicarían la presencia de diferentes isoenzimas. Una de ellas se mantiene constante a lo largo de la maduración del fruto en las dos variedades analizadas. Las otras, serían inducidas en los estadios más maduros del fruto, siendo sus niveles superiores en la variedad más blanda.