BECAS
CHAMORRO Melina Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS BERRIES DE MAYOR IMPORTANCIA CULTURAL PARA LOS HABITANTES DE LA PATAGONIA
Autor/es:
CHAMORRO M.F.; LADIO A.H.
Lugar:
Esquel
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Plantas Nativas Aromáticas y sus aceites esenciales- I Jornadas Nacionales de Plantas Nativas Medicinales; 2016
Institución organizadora:
Universidad de la Patagonia San Juan Bosco- CIEFAP- INTA
Resumen:
Las poblaciones locales de la Patagonia argentinochilenaposeen una historia de uso y valoración demuchos frutos nativos al incorporarlos entre otros,a sus sistemas de salud y de alimentación. Estasprácticas y saberes, han sido registrados a lo largodel tiempo por diversas fuentes bibliográficas y porel trabajo de campo del Grupo de Etnobiología delINIBIOMA. Nos propusimos reunir gran parte deesta información para reflejar esa riqueza cultural eidentificar a aquellos frutos que pudieran ser consideradosberries. Como resultado, incluimos setecientosdiez registros que fueron analizados cuali-cuantitativamente.Nuestros berries patagónicos se encuentranrepresentados por ciento ocho especies vegetalesque se corresponden a treinta familias botánicas. Eneste trabajo se presentan aquellas diez especies deberries patagónicos de mayor consenso de uso entretrabajos y un panorama de sus principales atributoscomo alimento y medicina. Dentro de los cualesse destacan las variadas formas de uso comestible,desde la ingestión directa de los frutos hasta la elaboraciónde bebidas fermentadas. Así como tambiénse encontraron diversas formas de administración,como ser una infusión febrífuga o el consumo delos frutos como antidiarreico. Estas especies nativashan sido utilizadas en contextos culturales diversoscon aplicaciones tanto materiales como simbólicasformando parte de redes de sociabilidad que nutrenla memoria social local. Concluimos que existe unvalioso patrimonio bio-cultural en la región y quesu estudio debe ser abordado de una forma ampliay respetuosa que integre las visiones y necesidadescon respecto a estos frutos de las comunidades quehabitaron y habitan la Patagonia.