INVESTIGADORES
BERRA Silvina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de la calidad de vida relacionada con la salud de niños/as de la ciudad de Córdoba con referencias europeas
Autor/es:
MAMONDI V; BERRA S
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XVI Jornada de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas; 2015
Institución organizadora:
SECYT, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Introducción: La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un indicador útil en estudios clínicos y de salud pública. El cuestionario KIDSCREEN fue desarrollado en población europea de 8 a 18 años y se cuenta con una versión adaptada transculturalmente para su uso en población argentina. Objetivo: Comparar las puntuaciones medias de la CVRS en niños y niñas de 9-12 años de escuelas públicas municipales de la ciudad de Córdoba, con las referencias de la población europea.Material y métodos: estudio descriptivo transversal en una muestra obtenida mediante un muestreo por conglomerados. Se seleccionaron aleatoriamente 19 de 37 escuelas y, de esas, todos los estudiantes de 4º, 5º y 6º grado en el año 2011, con consentimiento informado firmado por sus padres. Se utilizó el KIDSCREEN-52 mediante autoadministración guiada. Se calcularon media (M) y desvío estándar (DE) y diferencia de medias estandarizadas (tamaño del efecto [TE]) de las puntuaciones de CVRS por sexo para comparar con las referencias europeas para niños y niñas de 8 a 11 años. TE > 0,20 representan efectos significativos.Resultados: La muestra estuvo conformada por 580 varones y 662 mujeres. En comparación con las referencias europeas, los niños de Córdoba presentaron mayores puntuaciones medias en las dimensiones de bienestar psicológico (M:55,3 DE:8,7; vs. M:53,3 DE:9,3; TE:0,22), autonomía (M:54,7 DE:9,4; vs. M:51,9 DE:9,5; TE:0,29) y relación con amigos y apoyo social (M:55,1 DE:10,7; vs. M:50,3 DE:9,8; TE:0,48) y menores puntuaciones en estado de ánimo (M:47,8 DE:11,1; vs. M:52,3 DE:10,0; TE:-0,45) y aceptación social (M:43,9 DE:12,2; vs. M:47,6 DE:10,4; TE:-0,35). En las niñas de Córdoba se observó mayor puntuación en la dimensión de relación con los amigos y apoyo social (M:55,1 DE:10,7; vs. M:50,9 DE:10,3; TE:0,40) y menores puntuaciones en estado de ánimo (M:47,2 DE:10,5; vs. M:51,9 DE:10,0;TE:-0,47) y aceptación social (M:43,8 DE:11,7; vs. M:47,5 DE:10,7; TE:-0,34). No hubo diferencia en el bienestar físico en ambos sexos.Conclusiones: las diferencias en dimensiones psicosociales de la salud entre la muestra de Córdoba y la población europea sugieren el efecto desigual de los determinantes sociales, culturales, políticos y económicos en la percepción de la salud.