INVESTIGADORES
MORENO Silvia Margarita
congresos y reuniones científicas
Título:
HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE MUESTRAS ARQUEOLÓGICAS COMPLEJAS MEDIANTE ESPECTROMETRÍA DE MASA MALDI-TOF-TOF
Autor/es:
NEME TAUIL, R.; LEVY, I.K.; LANTOS, I.; MORENO, S.; MAIER, M.
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Espectrometria de Masas; 2016
Institución organizadora:
SAEM
Resumen:
Herramientas para elestudio de muestras arqueológicas complejas mediante espectrometría de masaMALDI-TOF-TOFRicardo Martín Neme Tauil1, Ivana Karina Levy2, Irene Lantos2, Silvia M. Moreno de Colonna1 yMarta Maier21 Centro de Estudios Químicos y Biológicos por Espectrometría de Masas(CEQUIBIEM), Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactasy Naturales (IQUIBICEN), CONICET/Universidad de Buenos Aires, Ciudad de BuenosAires, 1428, Argentina, rmneme@qb.fcen.uba.ar/smoreno@qb.fcen.uba.ar 2 CONICET-UMYMFOR, Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas, Unidad de Microanálisis y MétodosFísicos aplicados a la química Orgánica, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, maier@qo.fcen.uba.arMuestras no convencionales, MALDI-TOF-TOF, patrones proteicosLa aplicación de laespectrometría de masa MALDI-TOF-TOF y nHPLC-ESI-Orbitrap al estudio deproteínas e hidratos de carbono en objetos de arte y en muestras arqueológicasconstituye un gran desafío para la química analítica. En primer lugar, laextracción de proteínas incluidas en diferentes soportes, a menudo muycomplejos y de diferente naturaleza, como cerámicas, yeso, lienzos, etc.implica la adaptación de protocolos estandarizados a muestras generalmente escasas y con diferente grado deconservación del material proteico. En segundo lugar es necesario escoger unprocedimiento que implique la purificación de las proteínas de la mezcla deextracción, que a su vez sea compatible con elposterior análisis con las técnicas mencionadas.En este trabajo sepresentan diversas estrategias adoptadas, tanto sobre muestras reales comosobre muestras de referencia. Dado que muchasveces se trabaja con proteínas de organismos queno se encuentran en las bases de datos y que los soportes han conservado a lolargo del tiempo, las muestras de referenciatienen como finalidad el generar patrones correspondientes a diferentes mezclascomplejas en donde haya proteínas de diversos orígenes para poder utilizarlas en la contrastación con muestras reales. Entreellas se estudiaron los residuos orgánicos en aríbalosprovenientes de tres sitios incaicos (San Francisco, Las Coladas, FuerteQuemado) en la actual provincia argentina de Catamarca.La optimización de unprotocolo de extracción, que fuera a la vez eficiente y lo más sencilloposible, nos permitió generar patrones de proteínas y de hidratos de carbono enmuestras de carnes de guanaco, ñandú y llama, así como de maíces y algarrobasrepresentativos de la región en donde se encuentran los sitios. La utilidad delvalor predictivo de estos patrones y de su método de extracción pudo serdemostrada en las muestras reales, puesto que se recuperaron con éxito lasproteínas y carbohidratos de los aríbalos. Los resultados mostraron restos deguanaco (camélido) en muestras de Fuerte Quemadoy de algarroba en muestras de Las Coladas.Nuestros resultadosdemuestran que MALDI-TOF-TOF es una técnica que puede aplicarse al estudio demuestras no convencionales en combinación con protocolos de extracciónoptimizados para proteínas e hidratos de carbono, así como con el uso deciertas matrices y de métodos y modos del equipo específicos para cada analito.Si bien tenemos aún resultados preliminares, este trabajo intenta continuarsecon la identificación de proteínas por medio de nHPLC-ESI-Orbitrap.