INVESTIGADORES
MORA Ana Sabrina
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Con qué bailan quienes bailan? Una mirada sobre las investigaciones que se ocupan de la danza break y del movimiento hip-hop.
Autor/es:
MORA, ANA SABRINA
Lugar:
Villa Mercedes
Reunión:
Encuentro; IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina; 2014
Institución organizadora:
Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina
Resumen:
En los últimos años he comenzado una investigación etnográfica con distintos grupos de jóvenes que practican danza break en espacios públicos de la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires) y sus alrededores. Se trata de un estilo de baile urbano que forma parte del movimiento hip-hop, surgido en las comunidades afroamericanas en la zona sur del Bronx de Nueva York a comienzos de los años 70. Antes de la presente investigación, entre los años 2005 y 2011, investigué sobre las prácticas, representaciones y experiencias que tienen lugar durante los procesos de formación en danzas clásicas, danza contemporánea y expresión corporal, a partir de una etnografía que tuvo como centro una institución de la misma ciudad que otorga títulos oficiales de técnico-intérprete bailarín y profesor es esas artes del movimiento. En la investigación actual he partido de los marcos teórico-metodológicos construidos para la exploración y el análisis de esas prácticas, representaciones y experiencias particulares, ampliando la propuesta hacia otros modos de concebir y transmitir la danza. El propósito de esta presentación es realizar una sistematización y un análisis crítico de la bibliografía que se ha producido en las dos Américas sobre la danza break en particular, pero también sobre otros elementos de la llamada ?cultura hip-hop?. La clave del análisis estará puesta en las maneras en que estos estudios se han enfocado (o en qué medida han considerado) tres cuestiones: los modos concretos en que son transmitidos los movimientos corporales y los principios de esta danza; los procesos de construcción de cuerpos y corporalidades que ocurren en enlace con ella; y los diversos aspectos estilísticos de esta danza, incluyendo la descripción de los movimientos. La apuesta es contribuir a este conjunto de estudios, que ha estado ocupado más que nada en analizar la práctica de esta danza como estrategia de vida y como modo de sociabilidad en jóvenes, incluyendo perspectivas analíticas construidas desde la antropología del cuerpo y la antropología de la danza.