INVESTIGADORES
ROSTICA Julieta Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
La Confederación Anticomunista Latinoamericana y las Fuerzas Armadas. Guatemala y los años setenta
Autor/es:
ROSTICA, JULIETA CARLA
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Workshop; Segundo Coloquio Pensar las Derechas en América Latina en el Siglo XX; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
La ponencia que proponemos tiene por objetivo describir la Confederación Anticomunista Latinoamericana (CAL) y los diferentes Congresos hasta el IV, organizado en Buenos Aires en 1980, analizar las vinculaciones entre ésta organización y las Fuerzas Armadas latinoamericanas, estudiar la presencia guatemalteca en CAL y el posible apoyo a las Fuerzas Armadas de Guatemala.La Confederación Anticomunista Latinoamericana fue creada el 28 de agosto de 1972 en Guadalajara, México. Es muy probable que una delegación guatemalteca haya participado de dicha instancia, así como lo hizo, junto a Paraguay, México, Brasil, Chile y El Salvador, en el II Congreso Secreto de la Confederación Anticomunista Latinoamericana organizado en Asunción entre el 28 de mayo y el 1 de junio de 1973. Sabemos que Guatemala, a través del MLN, formaba parte del Consejo Coordinador de CAL al menos desde 1974, que la secretaría general de CAL le solicitó a todos sus miembros que enviasen mensajes de congratulación a Mario Sandoval Alarcón cuando éste fue elegido vice-presidente de Guatemala y que CAL ya libraba batalla contra el ?enemigo interno? y apoyaba a las Fuerzas Armadas en dicha tarea. Seguramente en el III Congreso de la CAL hubo presencia guatemalteca. En la apertura, el secretario general Rafael Rodríguez sostuvo que, a diferencia de los demás continentes, en América Latina el comunismo había retrocedido, lo que probaba la fortaleza de ?nuestras defensas y de nuestras reservas si se emplean a fondo?. Y así como recordó a Carlos Castillo Armas como uno de los líderes que se fueron, saludó enérgicamente a Eugenio Kjell Laugerud García, entre Pinochet, Geisel, Somoza y Stroessner. La comisión plenaria del III Congreso ya había decidido apoyar a los gobiernos de Argentina, Brasil, El Salvador, Guatemala y Uruguay por su actitud respecto a la administración Carter y a los gobiernos que mantienen una política nacionalista y anticomunista. Para el IV Congreso de CAL se recibieron mensajes de adhesión de los presidentes argentino, paraguayo, boliviano y del comandante en jefe del ejército uruguayo. Las 20 delegaciones, entre ellas Guatemala, que asistieron condenaron duramente la política estadounidense de derechos humanos, y su presidente, el jefe del Estado Mayor del Ejército argentino Carlos Suárez Mason, conminó a dar soluciones prácticas y acciones concretas. En ese Congreso el centro de atención fue América Central.Creemos que la Confederación Anticomunista Latinoamericana y sus Congresos constituyeron una red latinoamericana de derecha que, y esta es nuestra hipótesis, apoyó y se articuló estrechamente con las Fuerzas Armadas de cada uno de los países en los que se ejercían sendas dictaduras o gobiernos militares para la represión interna. En el caso de Guatemala sería muy importante probarlo para los años 1978-1982, previos al golpe de Estado y a la dictadura que le siguió, pues se derrumbaría la hipótesis de la violencia entre extremas que permitió legitimar ante la sociedad el golpe militar del 23 de marzo de 1982.Mario Sandoval Alarcón y los otros representantes de Guatemala eran los líderes del partido anticomunista Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y quienes gobernaron a Guatemala entre 1970 y 1978 junto al partido Partido Institucional Democrático (PID), el partido de los militares. En 1975, tras una crisis partidaria, el MLN decidió no presentarse a la siguientes elecciones con el PID. En 1978 si bien su candidato no ganó las elecciones, consideramos que el partido continuó apoyando a las Fuerzas Armadas guatemaltecas en el objetivo de la represión interna, tal como sugiere un cable de 1979 de la embajada argentina en Guatemala, en el que se informa que Mario Sandoval Alarcón habría afirmado que existía cohesión en Fuerzas Armadas con las cuales ?estamos trabajando conjuntamente y de común acuerdo?, hecho que se confirmó al acercarse a nosotros el Jefe del Estado Mayor del Ejército General Guevara que continuó en su presencia durante la conversación.