INVESTIGADORES
CACCIABUE Marco Polo Domingo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del papel de la región 2C en la virulencia de dos virus de la fiebre aftosa serotipo A
Autor/es:
CACCIABUE, MARCO; GARCÍA-NÚÑEZ, MARÍA SOLEDAD; TABOGA, OSCAR ALBERTO; CARRILLO, ELISA; GISMONDI, MARÍA INÉS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXXIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; 2013
Resumen:
ntroducción: La fiebre aftosa (FA) es una enfermedad viral altamente contagiosa producida por el virus de la fiebre aftosa (VFA) perteneciente a la familia Picornaviridae, género Aftovirus. La FA afecta a animales biungulados ocasionando importantes pérdidas económicas. Previamente, se determinó que dos variantes correspondientes al VFA A/Arg/01, denominados VFA-L y VFA-NL, presentaban diferencias en su patogenicidad en el modelo ratón. Estos virus difieren en su secuencia en 6 aminoácidos. Entre estos, el VFA-NL presenta las sustituciones Q55R y N224S en la proteína 2C, una de las proteínas no estructurales más conservadas. El papel de esta proteína en la virulencia de VFA aún no ha sido completamente dilucidado. El residuo 224 corresponde a una región conservada del genoma del VFA y se ha reportado que la sustitución R55W en un VFA de serotipo C aumenta la capacidad del virus de alterar y desprender células BHK-21 de la monocapa. En consecuencia, se propuso la hipótesis de que los cambios en las posiciones 55 y 224 de 2C estarían relacionados con diferencias en la virulencia de los virus VFA-L y VFA-NL y que estas diferencias podrían ser evidenciadas en células BHK-21. Objetivo: Estudiar el papel de las mutaciones previamente descritas en 2C en las diferencias observadas entre VFA-L,VFA-NL y A2001Clon (un clon infeccioso derivado de éste último).Metodología: se diseñó y construyó el virus quimérico Q-2C-L; a partir de un plásmido que contiene el genoma completo de VFA-NL se intercambió la región que presenta los aminoácidos 55 y 224 de 2C con la correspondiente al genoma de VFA-L. A fin de determinar las características fenotípicas tanto del virus quimérico, como de los virus parentales, se determinó el tamaño y la morfología de las placas de lisis de cada virus y se evaluó la cinética de crecimiento (producción de partículas virales infecciosas y de ARN viral). Resultados: Todos los virus presentaron placas de lisis de morfología claras, así como tamaños de placas y cinéticas de crecimiento similares. En este sentido, las características biológicas de Q-2C-L resultaron semejantes a las de los virus parentales. Conclusiones: los cambios aminoacídicos de 2C descriptos no inducen diferencias en la virulencia de VFA A/Arg/01 en células BHK-21, que la virulencia de VFA-NL y VFA-L en células BHK-21 no está relacionada con la complejidad de la cuasiespecie viral, y que las interacciones virus-hospedador serían los principales responsables de las diferencias de patogenicidad entre VFA-L y VFA-NL observadas en el modelo ratón.