INVESTIGADORES
SUÑOL Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Mimesis y Actuación. La valoración del modo dramático en la Poética de Aristóteles.
Autor/es:
SUÑOL, VIVIANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Quinto Coloquio Internacional: Mito y Performance. De Grecia a la Modernidad.; 2009
Institución organizadora:
Centro de Estudios Helénicos
Resumen:
Desde sus más remotos e inciertos orígenes a principios del siglo V antes de la era común, la palabra mímesis parece estar vinculada estrechamente a la actuación. Así pues, los diversos y usualmente contrapuestos intentos por reconstruir las raíces etimológicas del término coinciden en vincularlo a la expresión dramática, tal es el caso de Koller (1954), Else (1958), y De Angeli (1988), entre otros. A pesar de la imprecisión que caracteriza a tales estudios, dicha vinculación puede ser constada con certeza en el período clásico pues, tanto Platón en República III como Aristóteles en Poética 24 dan cuenta de esa íntima conexión. Si bien es cierto que cada uno adopta una perspectiva diversa y ofrece una valoración distinta de los modos poéticos (Kirby, 1996; 1991), ambos filósofos parecen igualar a la representación directa de los actuantes con la actividad propiamente mimética. Sin embargo, una lectura detenida de la Poética revela que no es posible identificar una posición uniforme en el pensamiento de Aristóteles, por cuanto que en su clasificación de las artes miméticas por el modo propuesta en Poet. 3 no le otorga ningún tipo de preeminencia al drama respecto a la narración, mientras que en su consideración de la singularidad de Homero entre los poetas épicos en Poet. 24 vincula la condición de poeta a la introducción directa de los caracteres en el discurso. Precisamente el propósito del presente trabajo es en primer lugar, explicar esta tensión interna en la Poética, y en segundo lugar, esclarecer las razones por las cuales el drama fue tradicionalmente considerado como la forma más originaria de la actividad mimética.