INVESTIGADORES
FERRARI Alejandro Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Por el territorio del cerro: Interacciones espacio-materiales entre las comunidades humanas y los cerros en el pasado Kallchakí.
Autor/es:
ACUTO, FÉLIX ALEJANDRO; FERRARI, ALEJANDRO ANDRÉS; IZAGUIRRE, JOAQUÍN
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina.; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Tal como hemos aprendido a través de variados trabajos etnográficos,el mundo indígena andino está y estuvo habitado no solamente por comunidadeshumanas sino por una diversidad de otras entidades animadas.Al igual que las personas humanas, estas entidades se caracterizan por serportadoras de agencia, por su poder de toma de decisiones y por la intencionalidadde sus acciones. Además, al menos algunas de estas entidades,tal como los cerros, tienen sus posesiones particulares como ser ciertos animalesy ciertos territorios. Las comunidades humanas saben que su vidaestá articulada con estas entidades, y que las decisiones que ellas tomen ylas acciones que realicen van a afectar de alguna manera su vida. Para mantenerel equilibrio y la relacionalidad del mundo y los seres que lo habitan,estas entidades deben ser tratadas con cariño y respeto, y deben ser cuidadasy alimentadas a través de regalos y ofrendas ya que son proveedoras devida y energía vital. Mientras que el buen clima y el agua para los camposde cultivo son entregados por los cerros, la Madre Tierra ofrece su fertilidadpara la producción agrícola y la prosperidad del ganado.Ahora bien, ¿qué paisaje y qué materialidad, entendida como ordenmaterial, ha creado la interacción entre comunidades humanas y entidadesno humanas? En esta presentación intentaremos responder a esta preguntaexplorando el territorio del cerro. Específicamente, el modo en que las comunidadesindígenas diaguita-kallchakíes se aproximaban a dicho territorioe interactuaban con el cerro. Recientes investigaciones, financiadas porla National Geographic Society, nos han llevado a prospectar intensivamenteel paisaje de los Nevados de Cachi (Departamento de Cachi, provincia deSalta) y a recabar abundante información sobre la presencia humana entrelos 4000 y los 6020 msnm. En esta exposición nos concentraremos, por unlado, en la intervención material y simbólica del territorio del cerro por partede las comunidades indígenas locales durante el Período Tardío (1000? 1450 d.C.) y, por otro, en el modo en que los incas afectaron aquella intervención,desplazando a las comunidades diaguita-kallchakíes y posicionándosecomo intermediarios de la relación entre estas comunidades y lasmontañas sagradas. Discutiremos, en primer lugar, el modo en que las comunidadesdiaguita-kallchakíes intervenían limitadamente el territorio delas montañas, apelando al lenguaje material de los cerros y descartando deplano el lenguaje y los significados de la vida cotidiana y del arte rupestre.En segundo lugar, el modo en que los incas se adentraron más profundamenteen el territorio del cerro e intervinieron estratégicamente el paisajepara mostrarse como entidades más cercanas a lo no humano y sagrado,distinguiéndose de las comunidades humanas locales.