INVESTIGADORES
FERRARI Alejandro Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia una consideración multisensorial de la experiencia: una aproximación preliminar al modelado multifísico de los ambientes construidos.
Autor/es:
IZAGUIRRE, JOAQUÍN; FERRARI, ALEJANDRO ANDRÉS
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina.; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
A partir del giro espacial que han dado los estudios críticos en ciencias sociales,el desarrollo de proyectos como el World Soundscape Project, los enfoquespostmodernos en arqueología, y la incorporación de la proxémica y el estudio deisovistas como metodologías de análisis espacial, se han consolidado aquellasinvestigaciones arqueológicas que buscancomprender el modo en que paisajesy lugares se encuentran configurados de modo que promueven e inhiben diferentesmodalidadessensoriales. De esta forma, se ha virado hacia la conceptualizacióndel espacio en tanto que vivido y experienciado, enfatizando el modo enque paisajes y lugaresintersectan y transforman las biografías experienciales delos sujetos y las sociedades. En esta línea, se ha planteado la necesidad de unaarqueología de los sentidos que aborde el modo en que las personas reproducíansus subjetividades e identidades colectivas a partir del estudio de su imbricaciónen el mundo material y espacial. A su vez, el modo en que esta imbricación puedecrear, desafiar, legitimar, y reforzar relaciones sociales e ideas en la cotidianeidad yeventualidad del habitar.De particular importancia para evaluar la forma en que la arquitectura operasobre las subjetividades ha sido, tradicionalmente, determinar su idoneidadpara canalizar el movimiento y privilegiar y censurar vistas, creando así modalidadesdistintivas de participación e interacción para los sujetos. Sin embargo, se haseñalado que este ocularcentrismo, en su ponderación de una modalidad sensorial,ignora elementos que pudieron ser claves a la hora de producir y reproduciratmósferas emotivas en las cuales se constituyen las subjetividades. En vistas deesta necesidad, se ha avanzado en la complementariedad de los análisis de accesibilidad,isovistas, y visibilidad acumulada, con la generación de mapas de isobelesa correlacionar con otras modalidades sensoriales intervinientes en las esferas dela vida cotidiana.Con el advenimiento y creciente accesibilidad de tecnologías y programasinformáticos destinados al modelado tridimensional y multifísico, es posible acercarnos paulatinamente a la superación de aquella falencia ocularcentrista, incorporandootras modalidades sensoriales y examinando su mutua ocurrencia a finde obtener una comprensión integral respecto del acervo experiencial pasado. Elobjetivo principal de esta presentación es exponer el potencial de esta clase deaproximaciones para determinar ciertas propiedades de los ambientes construidos.Ejemplificaremos esta exploración preliminar con un estudio arqueológico aescala residencial en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina), en el que se integranla proyección de isovistas, el modelado tridimensional del terreno y de la arquitectura,el modelado de la dispersión de vectores acústicos y zonas de presión,de la circulación de corrientes de aire y el modelado convectivo a fin de determinarla coocurrencia, coparticipación, e incidencia de diferentes modalidades sensorialesen la cotidianeidad del habitar.Expondremos aquí los materiales utilizados, las variables consideradas enel modelado multifísico, y los resultados preliminares obtenidos a partir de diferentesescenarios de simulación que evalúanel comportamiento de las diferentesvariables involucradas en cada modelo. Mostraremos el modo en que su aplicaciónal ámbito doméstico puede enriquecer nuestro entendimiento respecto dela incidencia de la arquitectura en la promoción e inhibición de la ocurrencia y relación entre modalidades sensoriales, enfatizando el potencial explicativo y predictivode estas aproximaciones cuando se tratan aspectos cotidianos de la vida doméstica. De igual modo, señalaremos los límites y dificultades de esta clase deestudios y la fiabilidad de los resultados obtenidos. En esta dirección, se expone un puntapié inicial que pone de manifiesto la necesidad de una evaluación integralde los sentidos que trascienda fronteras que parecían intransitables.