INVESTIGADORES
CARABAJAL MarÍa InÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas públicas y problemas socio-ambientales en Ingeniero Jacobacci: Cartografía social en torno a la gestión de recursos locales
Autor/es:
CARABAJAL, MARIA INES
Lugar:
Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 1º Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
 El siguiente trabajo tiene comoobjetivo general abordar la dinámica socio-ambiental de la Región de Comahue.Específicamente nos centramos en un estudio de caso, la localidad de IngenieroJacobacci y zonas aledañas en la provincia de Río Negro. A lo largo de lasúltimas décadas esta localidad ha sido escenario de eventos climáticos extremoscomo fuertes nevadas, vulcanismo y caída de ceniza pero fundamentalmentepredomina una situación de sequía la cual afecta las condicionessocioeconómicas de la población local. Una de las actividades productivas másimportantes de la zona es la ganadería ovina la cual ha sido afectadafuertemente por estos eventos hidroclimáticos. En este escenario a nivelnacional se ha puesto en marcha en el año 2001 ?La Ley Ovina? que tiene comoobjetivo ?la recuperación de la ganadería ovina? pero también atiende otrasproblemáticas como la falta de agua, infraestructura, entre otras. La mismaactúa como fuente de financiamiento y apoyo técnico para productores, enarticulación con instituciones locales. A partir del relevamiento deinformación secundaria más el trabajo de campo realizado en la zona, nosproponemos realizar un análisis pormenorizado de esta política pública a nivellocal. Ya que consideramos que por su carácter integral es una de las fuentesmás importantes de gestión de recursos y un factor clave teniendo en cuenta laalta vulnerabilidad social de la población, en su mayoría Mapuche. Mediante unenfoque antropológico haremos una descripción y posterior análisis de lacartografía social y las relaciones de poder que se generan a partir de laimplementación de estos recursos, a través de las voces de los actores locales.Finalmente analizaremos si los programas implementados por el Estado respondena las necesidades de los productores y si son suficientes para mitigar lasituación de vulnerabilidad en la que se encuentra la población local.