INVESTIGADORES
FABANI Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de parámetros fisicoquímicos, contenido de polifenoles y actividad antioxidante para la diferenciación de cultivares de melón.
Autor/es:
ZARAGOZA, M. GABRIELA; LUNA, LORENA; TAPIA, ALEJANDRO; FABANI, M. PAULA; FERESIN, GABRIELA E.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Internacional en Ciencia y Tecnología de los Alimentos; 2016
Institución organizadora:
Ministro de Ciencia y Tecnología
Resumen:
Cucumis melo L. var. Inodorus posee cultivares diferentes como Honey Dew, modificado genéticamente, que dio lugar a nuevos cultivares: Sundew, Taki HD1, Dream Dew, Early Dew entre otros. El objetivo fue analizar parámetros de calidad, contenido de polifenoles y actividad antioxidante para establecer si hay diferencias entre los cultivares seleccionados (Sundew y Taki HD1). Las muestras estudiadas se obtuvieron en Media Agua (Sarmiento, San Juan, Argentina). Se analizaron como parámetros de calidad: peso, porcentaje de pulpa-corteza-semillas, color, forma, sólidos solubles (ºBrix), materia seca, pH, acidez titulable (AT) y ºBrix/AT. Al mismo tiempo en pulpa fresca (PF) se estudio el contenido total de fenólicos solubles (TFS) y flavonoides (FL), así como también el potencial antioxidante: capacidad atrapadora del radical DPPH, decoloración del radical ABTS y poder reductor (FRAP). Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva (Infostat 2014) y multivariada (Statistica 10, Statsoft). El peso medio del fruto (n=5, para cada cultivar) fue de 2124±236 g, un 60±1% pulpa (verde-cremosa), 35±1% corteza (crema pálido sin manchas) y un 5,4±0,6% semillas; con una relación longitud/ancho entre 0,9 y 1,2, parámetros considerados comercialmente aceptados, no observándose diferencias significativas entre cultivares. En la pulpa, el contenido medio de sólidos solubles (SS) (14±1 °Brix), pH (6,4±0,1), acidez titulable (1,0±0,1 mg ácido cítrico/100 mL) y ºBrix/AT (14±1), no mostró diferencias significativas entre Sundew y Taki HD1; mientras que el contenido de materia seca (21±1%) fue significativamente mayor en Taki HD1. No hubo diferencias significativas en el contenido medio de TFS y FL. Respecto al potencial antioxidante, la mayor actividad atrapadora del radical DPPH y poder reductor (FRAP), fue identificada en la variedad Taki HD1 (EC50=82,35 mg PF/mL y 326±27 µM ETrolox/100 g PF, respectivamente), mientras que frente al radical ABTS el comportamiento fue similar entre cultivares. A todas las variables cuantificadas se les aplico Análisis Discriminante Lineal (ADL) en el modo stepwise, diferenciándose los cultivares en un 100%, con los parámetros materia seca y DPPH (EC50). El mayor contenido de materia seca en el cultivar Taki HD1 podría justificar el contenido mayor de fotoasimilables en el fruto y su contribución en un posible efecto antioxidante protector.Agradecimientos: UNSJ y CONICET. ZMG y LL son becarias de CONICET. FMP y FGE son investigadores de CONICET