BECAS
BERTEA Francisco Miguel Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Ideología en el quehacer psicológico: experiencias de sí, devenir y buen vivir. Educación, arte y juego como territorios.
Autor/es:
BERTEA FRANCISCO MIGUEL FERNANDO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Psicología y IV Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"; 2014
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Psicología- Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La psicología es un campo transdisciplinar que actualmente se organiza por áreas de ejercicio profesional donde acontecen una multiplicidad de prácticas profesionales diferentes (Marino y Murrillo, 2011; Mesa de Psicología Comunitaria AMBA, 2012; Ley 7106). Alejándome de una pretendida objetividad y amoralidad en las Ciencias de la salud (Samaja, 2004) y concibiéndolas como prácticas etnomédicas (Hahn y Kleinman, 1983; Carreras y Duero, 2008) fuertemente atravesadas por sus contextos socioculturales (por ejemplo: Kleinman, 1991; Menendez, 1994; Kleinman, Eisenberg y Good, 2006; Kleinman, 1988), encuentro en las prácticas profesionales analizadas un plano ético, político, ideológico (Szasz, 2001; Freire, 2008).En el presente trabajo quiero abrir un espacio de conversación (Foucault, 1984; Larrosa, 2005; Pal Pelbart, 2011 en Duschatzky y Sztulwark, 2011) para reflexionar acerca de algunas experiencias profesionales singulares (Fernández y Ramírez, 2006) relacionada a la psicología para pensar sus atravesamientos (Bonvillani, 2011) ideológicos: líneas orientadoras de las intervenciones, fundadas en múltiples formas de entender el buen vivir (Mollo, 2011), el estilo de vida saludable (Pastor Ruiz, Balaguer Solá y García Merita, 2001; Vicente Pedraz, 2007) y la vida misma. Las prácticas profesionales que revisaré son: Coordinador de Taller de Teatro espontáneo y Taller de Expresión corporal, Coordinador de Centro de Actividad Juvenil (CAJ ? IPEM 16) y Coordinador de Curso (IPET ? 118), Integrador escolar, Acompañante terapéutico y Docente universitaria (Ambientación Universitaria, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ? UNC).¿Qué ideología atraviesan estos quehaceres profesionales tan diversos? Encuentro en las prácticas antes referidas de diferentes formas, velocidades y tiempos: una construcción colectiva y horizontal (Freire, 2008a, 2008b); encuentro (Barrault, 2007; Bertea, 2012); despliegue de deseos; buen vivir; disfrute; exploración e investigación (Larrosa, 2005; Taylor y Bogdan, 1987); devenir, rizoma, multiplicidades; romper, inventar, crear y cambiar (Deleuze, 2006; Deleuze y Guattari, 1994; Fernández, 2011); experiencias de sí y aprendizaje significativo (Larrosa, 2006); cuerpos, arte y juego (Beltramino, 2001; Mercado, 2009).En otras palabras, estas prácticas suceden en un territorio plagado de valores, actitudes y formas de ser y estar en el mundo que el profesional valora y puede querer desplegar, reificar y transmitir. En medio de este, encuentro como herramienta técnico - ideológica la facilitación de condiciones de posibilidad para que las personas involucradas realicen experiencias de sí (Larrosa, 2005), a través de tensionar, desplegar y explorar ?lo mismo? y ?lo otro?. Y de este modo, puedan devenir y construir sus formas de ser y estar en el mundo.Finamente, tras reconocer la dimensión ideológica de algunos quehaceres psicológicos podemos arribar a una ética del encuentro, entendiendo por ella la convivencia de lo ?otro? y lo múltiple, el cuidado de las diferencias y singularidades, y una construcción consensuada de lugares comunes a los cuales orientar el proceso de trabajo; alejándose de imperativos y dominaciones ideológicas.