BECAS
REDONDO Melisa
congresos y reuniones científicas
Título:
La argentinidad en el cine de los '70
Autor/es:
MELISA REDONDO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas Interescuelas; 2017
Resumen:
El siguiente artículo pretende reconstruir los modos en que se delinea la argentinidad en algunas de las producciones cinematográficas protagonizadas por el dúo cómico de Alberto Olmedo y Jorge Porcel durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). La hipótesis de la que se parte es que la producción cinematográfica dirigida al consumo masivo puede albergar rasgos característicos de un imaginario social compartido por amplios sectores.Para el análisis se hará foco en dos producciones específicas en las cuales el eje del argumento está delineado por la interacción entre los protagonistas y diversos personajes extranjeros (Las turistas quieren guerra -1977- y Encuentros muy cercanos con señoras de cualquier tipo -1978-, cuya trama se sucede durante el mundial de fútbol de ese mismo año). En el análisis de películas pertenecientes al género cómico, este trabajo halla un posible abordaje para reconstruir los límites de lo risible en cierta época. Si bien el humor puede ser entendido como un potencial espacio de transgresión frente al poder, siempre encuentra límites que separan aquello sobre lo que es plausible bromear de aquello que no puede volverse objeto de risa. Por otra parte, pese a que no se aborde aquí un análisis de recepción de las películas, se asume que existe cierta correlación entre los sectores socioeconómicos a los que pertenecen los protagonistas de las ficciones y los sectores a los cuales éstas se dirigen. Por este motivo entendemos que estas piezas -a pesar de ser de alcance masivo- se producían apelando principalmente a un público de sectores medios. A partir de ello, es posible postular que ciertos elementos del imaginario de estos sectores pueden reconstruirse a partir de un análisis pormenorizado de estos films. A diferencia de muchos estudios sobre este período, el presente trabajo se propone reconstruir los modos en que ciertos sectores medios percibían (y también construían) una argentinidad que no se limitaba al activismo u apatía política. Se pretende detectar cuáles eran los elementos más salientes que caracterizaban a esta representación. En segundo lugar, este artículo se enmarca en y pretende abonar a los análisis que articulan vida cotidiana, cultura y política durante los años 70.