INVESTIGADORES
RENDTORFF BIRRER nicolas Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPARACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE COMPOSICIONES VOLUMÉTRICAS DE FASES POR SEM CON LAS COMPOSICIONES OBTENIDAS POR EL MÉTODO RIETVIELD EN MATERIALES CERÁMICOS DEL SISTEMA ZIRCÓN-MULLITA
Autor/es:
CIPOLLONE MARIANO; EPELE BERNARDA; LEGARTO LETICIA; RENDTORFF NICOLÁS; CONCONI SUSANA; GARRIDO LILIANA; SEIN FABIÁN; AGLIETTI ESTEBAN
Lugar:
Rosario, Argentina
Reunión:
Congreso; CIASEM 2009, 10th Inter-American Congress of Electron Microscopy 2009 y SAMIC 2009, 1st Congress of the Argentine Society of Microscopy; 2009
Institución organizadora:
CNEA
Resumen:
COMPARACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE COMPOSICIONES VOLUMÉTRICAS DE FASES POR SEM CON LAS COMPOSICIONES OBTENIDAS POR EL MÉTODO RIETVIELD EN MATERIALES CERÁMICOS DEL SISTEMA ZIRCÓN-MULLITA Materiales refractarios basados en zircón (ZrSiO4) son fabricados para aplicaciones a elevadas temperaturas (1400-1500ºC). Su utilización ha demostrado excelente resistencia al ataque químico y a la corrosión o degradación por vidrios y metales fundidos. También la mullita (3Al2O3.2SiO2) ha alcanzado gran importancia como material tanto en la cerámica tradicional como en la cerámica fina o de avanzada.La cuantificación de las fases presentes en un material compuesto es de vital importancia y puede realizarse de varias maneras: SEM, XRD, EDAX, etc.El objetivo del presente trabajo consiste en comparar las composiciones volumétricas de las fases cristalinas presentes en un material cerámico compuesto denso determinadas por análisis de imágenes obtenidas por SEM con la cuantificación basada en XRD por el método de Rietvield.Se preparó una serie de materiales compuestos bifásicos de distintas proporciones de zircón: mullita (15%-45% p/p mullita) por el método de sinterización directa a partir de suspensiones acuosas concentradas de materias primas comerciales. Las fases resultantes se analizaron cuantitativamente por las técnicas mencionadas y los resultados se compararon con los esperados a partir de la composición inicial. Además pudo observarse que en el procesamiento cierta cantidad de zircón se disoció introduciendo ZrO2 como tercera fase cristalina.Se logró la cuantificación de las fases presentes por los dos métodos y se encontraron diferencias no despreciables entre los resultados obtenidos; esto demuestra que ambas técnicas son complementarias para el estudio microestructural de fases presentes en estos materiales