INVESTIGADORES
BRESSAN Graciela Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagénesis de los depósitos bioclásticos de la Formación Chachao (Cretácico Inferior), Cuenca Neuquina, Provincia de Mendoza
Autor/es:
PALMA, RICARDO MANUEL; BRESSAN, GRACIELA SUSANA; KIETZMANN, DIEGO ALEJANDRO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Reunión Argentina de Sedimentología; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Formación Chachao (Valanginiano), presente en el área del anticlinal Malargüe, está compuesta por wackestones, packstones, y escasos grainstones y mudstones ricos en fauna bentónica de bivalvos (Eryphila sp., Ptychomia sp., Pecten sp., Pinna sp., Trigonia sp., Cuccullaea sp.), ocasionales amonites (Olcosthepanus sp.) y serpulidos (Sarcinella sp., Parsimonia sp.), y que fueron depositados en una rampa carbonática (Palma y Lanés, 2001). Los fenómenos diagenéticos estudiados incluyen micritización, disolución y estabilización mineralógica de los componentes, y fases tempranas de cementación representadas por cemento micrítico e isopáquico. Los fenómenos diagenéticos tardíos incluyen calcita granular y cemento sintaxial. Las características petrográficas y geoquímicas sugieren que la precipitación de estos tipos de cementos han sido producidas en un ambiente freático-meteórico. Estudios de catodoluminiscencia muestran color rojo-anaranjado para las envolturas micríticas y el cemento micrítico. La composición elemental media de este cemento es: (Mn0,.2 Fe0.01). Estas características sugieren que ambos podrían haber tenido una composición similar, probablemente de calcita con alto contenido en magnesio, siendo esta luminiscencia el resultado de alteración diagenética. La luminiscencia ligeramente opaca del cemento isopáquico, como su estadío inicial de precipitación previo a la compactación, indican un ambiente marino freático. Este cemento tiene una composición elemental media de: (Mn0,02 Fe0,028). La luminiscencia del cemento de calcita granular y sintaxial son similares y muestran un patrón de zonación cambiante durante el crecimiento de los cristales, que varía desde una zona de luminiscencia opaca seguida por otra con zonado oscilatorio y finalmente una luminiscencia brillante. La composición elemental media es de: (Mn0,01 Fe0,02) y (Mn0,3 Fe0,01) para la zona brillante. Estas características permiten aceptar una disminución en el potencial rédox (Eh), bajo condiciones diagenéticas meteóricas-freáticas (Machel y Burton, 1991). Estudios geoquímicos (Sr++, Na+, Mg++, Fe++, Mn++) realizados en la micrita, además de microscopia electrónica que revelan la ausencia de cavidades de disolución (pitted surfaces) en la superficie de los cristales, sugieren que el fango calcáreo original estuvo dominado por la calcita (CDP) (Lansemi y Sandberg, 1984). La composición isotópica del cemento de calcita granular presenta valores negativos y variables. El δ18O varía desde -2,84%o a -4,27%o PDB, en tanto que δ13C oscila entre –2,46%o y –3,50%o PDB, valores que son compatibles con la precipitación en un ambiente meteórico-freático (Veizer, 1992). Los valores de δ18O (-2,38%o a -5,22%o) de las conchillas de Gryphaea pueden estar relacionados con la dilución del agua marina por aporte de agua dulce, mientras que las composiciones isotópicas más pesadas de δ13C (2,92%o a 4,77%o) probablemente están relacionadas con la señal marina original, que sugiere un sistema diagenético cerrado (Krantz et al., 1987).