BECAS
APONTE Carla Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudiantes voluntarios para profundizar nuestra comprensión sobre el vector de Dengue en nuestra comunidad
Autor/es:
APONTE, CARLA AGUSTINA; FARAONE, JANINNA; GIMENEZ, JAVIER ORLANDO; STEIN, MARINA
Lugar:
Resitencia
Reunión:
Jornada; V Jornadas Universidad Nacional del Nordeste Jornada Region - NEA de Extensión Universitaria.; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Las enfermedades transmitidas por la especie de mosquito Aedes aegypti (reconocido vector de Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla urbana) tienen un importante componente socio-ambiental, siendo las actividades humanas en sus aspectos educativos-culturales y la provisión de servicios sanitarios dos aspectos muy importantes. El monitoreo de la actividad de la hembra de Ae. aegypti a través de ovitrampas (OT) es una herramienta que permite conocer su presencia y distribución en una localidad. Ese conocimiento es fundamental para que las autoridades sanitarias puedan alertar a la población sobre las épocas y lugares con mayor presencia del vector identificando los que representen mayor riesgo epidemiológico. La OT es un dispositivo sencillo por su diseño y económico, consistente en un vaso de plástico de 250 ml de capacidad, pintado de negro por fuera, conteniendo 1/3 de agua y un bajalengua en el interior del recipiente. Se sabe que la hembra de Ae. aegypti coloca los huevos adheridos a la cara interna de los recipientes artificiales por lo que la OT permite su detección a partir de observarlos sobre el bajalengua. Para la realización del trabajo se armó un facebook (Contra el dengue. Hay equipo!), para coordinar tareas y comunicar novedades. Para el trabajo en terreno, se explicó a los habitantes de las viviendas el motivo del trabajo y solicitó permiso para ubicar las OT en los patios delanteros de viviendas seleccionadas al azar. Se trabajó con 48 OT (una por domicilio) abarcando un área aproximada de 14,3 km2. Entre Marzo de 2015 y Abril de 2016, semanalmente se cambió el bajalengua, el agua en su interior y se limpiaron las paredes de las OT. En el laboratorio se registró la cantidad de huevos por OT y el número de OT positivas. De un total de 34.923 huevos contabilizados, el mayor porcentaje se halló en el sector este de la ciudad (30,2%). El número de huevos recolectados en julio y agosto (N=643 y N=526) fue el más bajo, mientras que entre noviembre (N=4825) y enero (N=4873) se registraron los valores más altos con un pico en el mes de diciembre (N=8840). En todos los meses se registraron OT positivas, siendo diciembre el mes con mayor número de OT positivas (N=134), mientras que agosto registró el más bajo (N=21). La actividad permitió registrar semanalmente, variación en el número de huevos recolectados y de OT positivas, a lo largo del año y en diferentes sectores de la ciudad, lo que indicaría cambios en la actividad de oviposición de Ae. aegypti en Resistencia. El elevado número de OT positivas que abarcan el período noviembre-abril y la no interrupción del ciclo en el invierno, alertan sobre la necesidad de realizar acciones de control de criaderos, todo el año y no sólo durante los momentos epidémicos o de mayores temperaturas. Se destaca la importancia del trabajo voluntario y extensionista de los estudiantes que donan su tiempo libre en tareas de importancia socio comunitaria como el monitoreo de una especie vector, actividades que corresponderían a los organismos sanitarios.