INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la diversidad en comunidades de Tardígrados (Ecdysozoa, Tardigrada) en ambientes urbano y rural de la ciudad de Salta (Argentina): efecto de la homogeneización de la fauna urbana.
Autor/es:
ACOSTA, XIMENA; GONZÁLEZ REYES, ANDREA X; ROCHA. ALEJANDRA MARIANA; DOMA, IRENE; REPP, YANINA; CORRONCA, J. A.
Lugar:
Misiones
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología, Posadas, Misiones; 2015
Resumen:
Los tardígrados, conocidos comúnmente como osos de agua, son metazoos microscópicos, que se pueden encontrar en la mayoría de los ambientes terrestres, de agua dulce y marinos. En los ambientes terrestres, sus sustratos vivos preferenciales son los musgos, líquenes y hojarasca. Independientemente de su habilidad para dispersarse con facilidad y su gran abundancia, los tardígrados son dependientes del hábitat de una manera similar a otros animales de mayor tamaño. Estos animales son capaces de detectar e indicar contaminantes ambientales por medio de cambios en su ocurrencia, frecuencia y abundancia. La briofauna, la cual toma nutrientes desde los musgos, es capaz de indicar los efectos biológicos de los contaminantes como DDT, metales pesados y dióxido de sulfuro depositados sobre o en los musgos. El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de las comunidades de tardígrados en áreas urbanas y rurales del noroeste del país, para evaluar los efectos que la presión antrópicas producen sobre ellas, con el propósito de ser utilizados como indicadores de calidad ambiental. Para lo cual, se muestrearon comunidades epífiticas de la ciudad de Salta, Departamento Capital, en cuatro sitios de áreas de tránsito vehicular alto (AT) (ambiente urbano), y cuatro sitios de áreas rurales circundantes (R). En cada sitio se relevaron cuatro árboles al azar donde se tomó una muestra consistente en nueve submuestras de almohadillas de líquenes extraídas aproximadamente a la altura del pecho (1,3 m) con un sacabocados circular de acero de 11 mm de diámetro interno. Los ejemplares recolectados fueron fijados, montados e identificados bajo microscopio óptico y siguiendo el esquema propuesto por varios especialistas reconocidos en la temática. El análisis de datos se realizó por medio de los programas PAST y PC-Ord. Se registraron 1608 tardígrados de 8 especies/morfoespecies. Una comparación de los parámetros de diversidad mostró que los sitios R muestreados fueron áreas bien conservadas difiriendo significativamente la composición de su comunidad de tardígrados con relación a los de las áreas AT. Los perfiles de diversidad evidenciaron que la comunidad en los sitios R fue 1.85 veces más diversa que en los sitios AT, teniendo en cuenta los valores de la ?verdadera diversidad? de orden 1. La comparación entre los ensambles de tardígrados de los sitios R y AT mostró que ellos son estadísticamente diferentes (MRPP (usando distancia de Bray-Curtis): A=0.07668258, p=0.00019581). Asimismo, el análisis del IndVal (VI=valor indicador) arrojó como especie indicadora a Macrobiotus hufelandi (VI= 81.1%, p=0.0006) y como especie detectora a Milnesium sp1 (VI=62.9%, p=0.0284) para los sitios de AT; y Paramacrobiotus areolatus como especie detectora de los sitios R (VI=68.4%, p=0.0030). En este trabajo se registró que hay una pérdida de la diversidad de las especies de tardígrados desde las áreas rurales hacia las áreas urbanas con alto tránsito vehicular. Es evidente que algunas especies aprovechan los recursos disponibles en las ciudades, siendo beneficiadas por ellos, como ser el caso de la especie indicadora y detectora de ese ambiente; mientras que para el ambiente rural se observaron dos especies exclusivas, una de ellas nueva para la ciencia. En este estudio se pudo comprobar que la presión antrópica debido a la urbanización afecta la composición y diversidad de la comunidad de tardígrados en el área en estudio.