INVESTIGADORES
FERNANDEZ BLANCO Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis cuantitativo de la variación craneana en ambas especies de Caiman de Argentina (Crocodylia Alligatoridae)
Autor/es:
MARÍA VICTORIA FERNANDEZ BLANCO; PAULA BONA; ITATI OLIVARES; JULIA BRENDA DESOJO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Herpetología; 2012
Resumen:
La variación morfológica intra e intrespecífica de las especies del género Caiman es poco conocida y muchas de ellas no están definidas sobre la base de caracteres osteológicos. El presente trabajo es parte de un análisis cuali-cuantitativo previo y tiene como objetivo aportar al conocimiento de la sistemática del grupo en lo que respecta a la variación craneana en C. latirostris y C. yacare, a lo largo de la ontogenia. A partir de dicho estudio se seleccionaron variables lineales del cráneo (largo total del cráneo-LT, largo del hocico-LH; ancho anterior del hocico-AaH, ancho posterior del hocico-ApH, ancho posterior de la tabla craneana-ApTcr, ancho máximo de la órbita-Aorb y ancho del paladar-Apal); las cuales explican la mayor parte de la variación morfológica observada. Se realizó un análisis de Regresión Simple de mínimos cuadrados de dichas variables vs un estimador de tamaño general del cráneo (primer componente principal de un ACP realizado con 12 variables lineales de cráneo). Los resultados obtenidos fueron: 1- el LT no resultó un buen estimador de tamaño general del cráneo en ambas especies de Caiman; 2- todas las variables presentaron alometría negativa; 3- LH resultó mayor en C. yacare que en C. latirostris; 4- ApH y Apal fueron siempre mayor en C. latirostris que en C. yacare; 5- AaH fue similar en ambas especies en estadíos juveniles, pero con una mayor pendiente en C. latirostris, mostrando que el hocico se ensancha más en su porción anterior a lo largo de la ontogenia; 6- ApTcr y Aorb presentaron una marcada alometría negativa, siendo mayores en juveniles de C. latirostris y luego semejantes en ambas especies. Estos resultados corroboran que la forma del hocico es un rasgo distintivo de ambas especies a lo largo de la ontogenia postnatal.