BECAS
PASSARELLI Franco
congresos y reuniones científicas
Título:
Las primeras películas de Rolf Blomberg en Ecuador: un análisis de la etnograficidad, los modos de representación y las narrativas
Autor/es:
FRANCO PASSARELLI
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; V CONGRESO INTERNACIONAL AsAECA; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Mi problema de investigación se relaciona con el cine etnográfico y particularmente con los filmes realizados por Rolf Blomberg en el período de entre-guerras (1919- 1939) en Ecuador, los cuales podrían ser considerados como etnográficos. Mi objeto de estudio serán las películas: ?Vikingos en las islas de las tortugas? y ?En canoa a la tierra de los reductores de cabezas?, ambas filmadas en 1936. A modo de pregunta planteo: ¿Pueden ser consideradas las películas de Rolf Blomberg como ?cine etnográfico?? ¿Qué es lo que las hace (o no) etnográficas? Y las siguientes que se desprenden son ¿Por qué? ¿Quiénes las consideran y catalogan de ese modo? Desde el ?sentido común? de los antropólogos, las películas de Rolf Blomberg son consideradas como pioneras dentro del cine etnográfico ecuatoriano. Por esta razón, me interesa remarcar cuáles eran sus características, ¿Qué significaba y qué significa hoy el cine etnográfico? ¿Cuáles de los elementos iniciales todavía están vigentes y cuáles han cambiado? Mi hipótesis es que en la actualidad, el ?cine etnográfico? lleva implícitos los supuestos de ?etnograficidad? (Grau Rebollo, 2002; Heider, 1976; Matthew Durington y Jay Ruby, 2011), del modo de representación expositivo (Ardévol 1996; Nichols 1997) y de la narrativa clásica/oculta (Bordwell, 1996; Cook, 1994; Henley, 2006). Por eso voy a desarrollar estos tres supuestos a lo de largo de mi presentación. Busco con este estudio cuestionar las formas clásicas de representación en Antropología Visual, basadas en modelos que vienen desde el inicio de nuestra disciplina. Intento también ver cuáles son los aportes del cine a la antropología y cómo nuestra disciplina se ha nutrido a lo largo de la historia de las artes audiovisuales.