BECAS
TOMASSINI HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
ARQUEOLOGÍA DE RESCATE EN UN BASURAL DEL SIGLO XIX. SITIO ?BOLICHE LUCANERA?, GENERAL DANIEL CERRI (PARTIDO DE BAHIA BLANCA)
Autor/es:
VECCHI, RODRIGO; TOMASSINI, HERNÁN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En este panel se presentan los primeros resultados de las tareas de rescate arqueológico realizadas en el sitio ?Boliche Lucanera? (38º 42´ 44, 6? S - 62º 24? 38,7? W), ubicado en la localidad de General Daniel Cerri (partido de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires). El sitio se encuentra en los fondos de una vivienda construida en 1908, fue localizado durante las tareas de extracción de un árbol para la posterior apertura de una calle y fue excavado durante los meses de mayo a julio de 2015.Los trabajos consistieron tanto en trabajos de excavación sistemática (en un total de 19 cuadrículas de 1x1 m.) como en la recuperación de los materiales expuestos y redepositados por la máquina cavadora mediante el tamizado del sedimento extraído.Estas tareas permitieron determinar que los materiales provienen de dos basurales ubicados en forma contigua a una profundidad de 0, 98 m desde la superficie. Se trata de dos pequeñas cuencas (de unos 35 a 40 cm de potencia) en los que se procedió al descarte y posterior quema de vidrio, gres, cerámica, loza, metal y restos óseos.Aunque el material recuperado se encuentra en una etapa inicial de análisis, es posible realizar algunas observaciones. Los materiales vítreos recuperados corresponden a una gran variedad de objetos, como botellas (tanto cuadradas como cilíndricas, utilizadas para el almacenaje de ginebra, vino, ajenjo o agua), vasos y copas de diferentes modelos, tulipas para lámparas a querosene y ventanas. El gres (tanto de color marrón, como crema y bicolor) está representado en botellas de ginebra y cerveza, en tanto que la loza y la cerámica se presentan en platos, fuentes, tazas y bacinillas, a los que debemos agregar fragmentos de pipas de caolín.Los metales presentan, en general, un alto grado de deterioro, por lo que solo se han podido recuperar un plato de metal enlozado y fragmentos de posibles latas u ollas. Asimismo, los restos faunísticos muestran una importante variedad de especies, tanto domésticas como silvestres, y de las cuales se han identificado, hasta el momento, ovis aries, bos taurus, canis, chaetophractus villosus y diferentes especies de peces, entre las cuales se encuentran restos de pogonias cromis.Un primer análisis de estos materiales ubica cronológicamente al sitio entre las décadas de 1880 y 1890, con anterioridad a la construcción de la vivienda actual. Si bien el registro documental aporta evidencias del uso de la construcción como casa de expendio de bebidas y artículos de almacén a partir de 1912 y durante gran parte del siglo XX, los materiales del basural indicarían la presencia de actividad comercial en momentos previos.