BECAS
TOMASSINI HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
MODIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN EN ESTRUCTURAS DEFENSIVAS DE CAVADO DEL S.XIX: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ?ZANJA DE ROSAS? Y LA ?ZANJA DE CERRI? (PARTIDO DE BAHÍA BLANCA).
Autor/es:
TOMASSINI, HERNÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS; 2015
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en las investigaciones llevadas a cabo en las estructuras defensivas conocidas como la ?zanja de Rosas? (1834) y la ?zanja de Cerri? (1876), construidas en el actual partido de Bahía Blanca. A pesar de una diferencia temporal de al menos 40 años, fueron concebidas con una misma lógica, tanto defensiva (buscando frenar las incursiones de las sociedades indígenas) como simbólica, demarcando el espacio fronterizo.La ?zanja de Rosas? fue construida en el período 1833-1834 en el marco de la autodenominada ?Expedición al Desierto? conducida por Juan Manuel de Rosas. Diseñada para fortalecer el sistema defensivo del incipiente poblado, se extendía al menos por diez kilómetros desde el sector sudoeste hacia el noreste del mismo, articulada con cuatro pequeños fortines a lo largo de su recorrido. Hoy en día es posible observar 700 metros ubicados entre la ruta nacional 3 (Km 693) y la línea de costa (38°43´31.53?S, 62°19´25.53?O).El origen de la ?zanja de Cerri? correspondía a la línea de frontera establecida en 1876 durante el gobierno de Avellaneda y se articulaba con una serie de pequeños fortines adosados a su estructura. Ubicada en cercanías de la desembocadura del río Sauce Chico, en la actualidad solo se conservan visibles alrededor de 2500 metros (38°43´33.85?S, 62°24´35.40?O). Los trabajos arqueológicos realizados consistieron en observaciones y mediciones en el campo, destinadas a determinar las principales características morfométricas (longitud, ancho y profundidad), orientación y topografía del terreno. Además se realizaron análisis sedimentológicos a partir del estudio de perfiles estratigráficos y de perforaciones efectuadas con pala hélix. La descripción sedimentológica incluyó análisis granulométrico, de color, estructuras y presencia de restos orgánicos. En la ?zanja de Cerri? se optó por realizar solo perforaciones y no perfiles estratigráficos, dado que el área de excavación se encuentra considerablemente modificada por diversos procesos postdepositacionales.Lo realizado ha permitido determinar que ambas estructuras poseen características morfométricas similares, entre las que se destacan una marcada linealidad, orientación claramente definida, un ancho de entre 8-10 metros y una profundidad del área de excavación que oscila entre 1,5 m y 30 cm. También se identificaron los componentes de las estructuras, entre ellos la base y las paredes del área de excavación que se caracterizan por ser más bajos topográficamente. Por el contrario, los taludes se encuentran más elevados. Las características mencionadas permiten confirmar el origen antrópico de estas estructuras, afirmación sustentada, además, por el registro cartográfico y documental.