BECAS
ZÁRATE BERNARDI MarÍa Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
Retrospectiva de una acción de emergencia. Interpretación del patrimonio y comunicación pública de la ciencia. Entrecruces y aciertos
Autor/es:
PIAZZE, LAURA; CUERVO, JOSÉ; GASCO, ALEJANDRA; ZÁRATE BERNARDI, MARÍA SOL
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Otro; Jornadas propedéuticas para el III Congreso de Extensión AUGM; 2017
Institución organizadora:
Secretaria de Extensión-UNCuyo
Resumen:
Este trabajo da cuenta de la construcción de recursos interpretativos (guionado, diseño, producción y montaje de cartelería) para el sitio arqueológico Cerro Tunduqueral. Asimismo, se presentan reflexiones surgidas de la resolución de esa actividad y de las múltiples acciones de extensión realizadas desde 2011 bajo la dirección del Dr. Víctor Durán, con amplia participación multidisciplinaria e interinstitucional. Reconsideramos nuestro desempeño en un marco crítico de lo que se considera comunicación pública de la ciencia e interpretación del patrimonio.Las tareas surgen ante una demanda puntual y de resolución inmediata, dado el estado de conservación y la explotación turística desregulada del sitio. Un acuerdo entre la Municipalidad de Las Heras y el Laboratorio de Paleoecología Humana (LPEH), dependiente de CONICET-FCEN-UNCuyo, visibiliza nuestra participación desde un nuevo lugar, que parte de la investigación básica arqueológica para enfrentar nuevas situaciones.El sitio arqueológico Cerro Tunduqueral (2.060 msnm) se emplaza en un valle longitudinal intermontano a siete kilómetros de Uspallata (Las Heras, Mendoza). Manifiesta la mayor concentración de paneles rocosos grabados del noroeste de la provincia ?390 grabados?, siendo relevante como recurso turístico y área de investigación (Zárate Bernardi, 2015). Además, convergen en él multiplicidad de actores que disputan su apropiación: población local, municipalidad, Ejército nacional, Dirección de Patrimonio, universidades, prestadores de servicios turísticos, turistas nacionales y extranjeros.En retrospectiva, reconocemos que frente a la urgencia por acompañar el aprovechamiento turístico del sitio, realizamos una tarea considerada tradicionalmente como extensión mediante el recurso más directo y rápido: plasmar contenido a través de recursos interpretativos. El guionado, diseño y montaje tuvo los siguientes objetivos: acompañar el recorrido de los visitantes con información que facilite la comprensión del patrimonio, visibilizar el conocimiento científico generado y aportar herramientas para la conservación y el uso responsable de los bienes patrimoniales culturales. Logramos reconocer la riqueza del trabajo multidisciplinario y de articulación entre espacios inter e intrainstitucionales y la socialización del conocimiento científico. Sin embargo, la labor se vio condicionada por: políticas de gestión inconclusas de distintas instituciones gubernamentales y ausencia de articulación entre ellas; demanda constante de acceso para su disfrute sin medidas de conservación y seguridad; falta de financiamiento y escasez de tiempo y mano de obra (Gasco et al. 2016).Repasamos también nuestro accionar durante los talleres y charlas compartidas en diferentes ámbitos, solicitadas por la Cámara de Turismo y Comercio de Alta Montaña, Vecinos Autoconvocados, Ejército nacional, Municipio e instituciones educativas. Estas actividades fueron llevadas a cabo desde 2011 hasta hoy por diferentes miembros del LPEH y de otras instituciones académicas asociadas, nacionales y extranjeras (e.g. FCPyS, FFyL, FCA de UNCuyo, FCEN-UBA, Universidad Alberto Hurtado de Chile, Instituto Cubano de Antropología, Universidad Northeastern Illinois). Además, se elaboraron un Plan de Manejo para el Cerro (Durán y Mikkan, 2011), propuestas de museos de sitios entregadas al Municipio en 2012/2013 e informes de estado de situación (Zárate et al. 2016), todas acciones desarrolladas como respuestas a urgentes demandas ?políticas, de conservación, simbólicas y económicas? que, en retrospectiva, obstaculizaron una planificación anticipada y participativa.Se trabajó desde una perspectiva amplia e integradora y se evitó considerar a un grupo de actores como especialista, y al otro no especialista. Se pretendió dar un salto, de lo que tradicionalmente se aborda como ?divulgación?, en términos de unidireccionalidad, simplificación y adaptabilidad del lenguaje académico. Sin embargo, se reconoce que faltó continuidad, secuenciación y sistematicidad en la construcción conjunta sobre la interpretación del patrimonio.Concebimos al patrimonio como una construcción social, representativa de ciertos sectores, que requiere activación y que constituye un recurso con múltiples dimensiones e intereses ?sociales, científicos y económicos? (Prats 2005:20). Se asume que su gestión incluye acciones de conocimiento, planificación, control y comunicación, consideradas de protección, difusión e intervención sobre los bienes culturales (Querol 2010). Al entender al patrimonio como un campo de disputa, debemos reconocer que somos parte de esos agentes que tironean en su apropiación y en el modo de concebirlo y comunicarlo. Como estrategia de comunicación, la interpretación del patrimonio aportará a revelar el significado del lugar (Morales Miranda 2004:3), a su apreciación y a una actitud de conservación (Serra y Fernández 2005:432). Así es posible entenderlo como un espacio para el aprendizaje no formal (Piazze y Ribó 1997) y que constituye en sí contenido e involucra procedimientos y múltiples valores dependiendo de quiénes interactúen con él y consideren como propio e identificador. Por tanto, una buena gestión posibilita la comprensión de aquello seleccionado como patrimonio de manera accesible sin perder su rigurosidad. Esto, en el marco de la comunicación pública de la ciencia, permite asegurar un mínimo de cohesión entre las visiones necesariamente heterogéneas (Wolton 1997:239), es decir, la ?comunicación como gestión de lógicas contradictorias?, en un universo abierto, en donde todos tienen legitimidad para expresarse (Fayard 2005:15).Nuestra participación se situó en el entrecruzamiento de problemas de comunicación y gestión del patrimonio local en el que surgieron conflictos de coordinación (tiempos) y articulación. La condiciones especiales resultantes obligaron a tomar decisiones drásticas. Reflexionar críticamente sobre esta serie de acciones permite repensar este camino recorrido de modo mucho más amplio y complejo, visibilizando un proceso de desarrollo asistemático en donde abundan acciones y propuestas que, aunque conectadas, parecían aisladas y sin efecto, pero que dieron respuestas concretas a lo solicitado.Las acciones fueron apenas una parte de aquello que puede y debe hacerse desde esta perspectiva integral, en la que se intentan articular los principios de la interpretación del patrimonio en el marco de una comunicación pública de la ciencia y la extensión como una dimensión transversal que replantea vínculos y articulaciones entre la universidad y la sociedad, en la generación y transmisión de conocimientos y su adecuación y aplicación. Nuestra experiencia requiere mayor ejercicio en el cuestionamiento del sentido y orientación de acciones, más práctica, sistematicidad y permanencia. Se trata de reconocer la existencia de disputas y tensiones en torno a qué se entiende como patrimonio y cómo gestionarlo e interpretarlo con una perspectiva clara acerca de desde dónde lo hacemos y con quiénes.Referencias citadas:Durán, V. y R. Mikkan (coords.) 2011. Plan de Manejo de Partida. Parque Municipal arqueológico Cerro Tunduqueral. Presentado a través del Instituto de Asesoramiento y Servicios, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Inédito.Fayard, P. 2005. La Comunicación Pública de la Ciencia: hacia la sociedad del conocimiento. México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia UNAM. pp.276.Gasco, A., L. Piazze, J. Cuervo, M. S. Zárate Bernardi y V. Durán. 2016. Ante la emergencia, lo posible: recursos interpretativos en el Cerro Tunduqueral. Actas del II Congreso Nacional de Arte Rupestre, Río Cuarto, Córdoba. Morales Miranda, J. 2004. La interpretación, en su acepción de comunicación atractiva in situ. Boletín GC: Gestión Cultural: Interpretación del Patrimonio Cultural 8:1-7, ISSN:1697-073X.Prats L. 2005. Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social 21:17-35, FFyL-UBA-ISSN:0327-3776.Piazze Santiago, L. y E. Ribó Bastián. 1997. Algunas consideraciones en torno a instituciones no formales en educación ambiental. Documento de Taller ?Reflexiones sobre los centros de cultura ambiental? en Segundo Encuentro Nacional de Centros de Recreación y Cultura ambiental, SEMARNAP-Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 7.Querol, M. A. 2010. Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Akal. Madrid.Serra Rotés, R. y M. Fernández Cervantes 2005. Musealización didáctica de conjuntos monumentales. En: Museografía Didáctica, Santacana Mestre J. y N. Serrat Antolí (coords.). Cap.7:395-471.Wolton D. 1997. Penser la communication. París: Flammarion. pp. 400.Zárate Bernardi, M. S. 2015. Sistematización del registro rupestre del Cerro Tunduqueral (Uspallata, Mendoza): un ?archivo? necesario. Trabajo presentado en las VI Jornadas Cuyanas. San Rafael.Zárate Bernardi, M. S.; A. Gasco y V. Durán. 2016. Informe Diagnóstico. Estado de Situación del Cerro Tunduqueral. Presentado a la Municipalidad de Las Heras, Secretaría de Turismo y a la Dirección de Patrimonio Cultural y Museo de la Provincia de Mendoza. Manuscrito inédito, pp.11.