BECAS
GÓNGORA MarÍa Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué hacer hoy para un futuro? Relación hombre-naturaleza, estudio de caso.
Autor/es:
LÓPEZ RUBIA ANGELA; CAILLE GUILLERMO MARTÍN; GÓNGORA MARÍA EVA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía; 2007
Resumen:
A medida que la población se concentra en las costas, crecen los conflictos por el uso de sus recursos, y los cambios en estos ambientes se profundizan y aceleran. Hasta fines de los 90´s, las iniciativas de manejo costero, se concentraron en el logro de éxitos en el corto plazo y no hacia un desarrollo sustentable. Ecólogos preocupados por el estado actual y futuro de la diversidad biológica y los ecosistemas que la contienen, participan en acciones para su conservación; los discursos se articulan en una perspectiva científica e incluye una dimensión filosófica. Es recurrente el llamado de atención sobre la situación actual. Hoy, luego de más de medio siglo de estudios sobre la conservación biológica, una conclusión posible es: ?hemos fracasado?. Esta afirmación suena inquietante para un sector de la sociedad (comunidad científica y académica, gobiernos e incluso ONGs) que  necesita certezas  que justifiquen la lucha, la resistencia. Es un riesgo admitir un fracaso, pues puede paralizar ya que nos deja des-pojados de aquello que otorga sentido. Pero puede ser una estrategia discursiva, una alocución que provocando interpela, sacude del letargo y obliga a ensayar nuevos discursos.  En efecto, ante la profunda crisis ambiental global, es necesario crear nuevos conceptos, identificar valores, inventar palabras que a la manera de heurísticos, abran camino. Ahora bien? ¿una manera de concebir el mundo desde la cual se logre, parafraseando a Prigogine, una ?nueva alianza, encontraría hoy las condiciones de posibilidad? Algunos programas de conservación funcionales a una cierta ideología se conciben como ?lo posible de realizar?, proponiendo cuidar la naturaleza en los márgenes del capitalismo. La estrategia se centra, en convencer al mundo de la producción, de ser más prudentes para tener chances a futuro, de ?ser más? de lo que somos.  Un criterio de precaución, encarnado en una racionalidad instrumental y en una lógica de costo/beneficio, la decisión racional es elegir, aquella alternativa que representa el menor riesgo en el peor escenario. Así, se maneja la incertidumbre desde una perspectiva Rawlsiana, que puede reconocerse en documentos de peso, propuestos en los últimos años por quienes impulsan estos programas. Un ejemplo son los ?códigos de conducta para el uso responsable de los recursos?, ej. pesca-FAO. Como en las elecciones políticas: elegimos el menos malo. Justificación: es lo que tenemos.   El presente trabajo señala las conclusiones del análisis de un caso documentado: Una red latinoamericana está desarrollando y poniendo a prueba, en más de diez países, un marco conceptual y de trabajo, para sistematizar sus experiencias. El propósito, es promover los cambios que se necesitan para una gestión costera, que permita sociedades y ambientes saludables a largo plazo. En el caso que analizamos se apuesta a un balance entre ciencia, participación y gobernabilidad. Creemos que se trata de un programa que contiene como sustrato una racionalidad Habermasiana, donde los procesos de toma de decisión, se basan en una discusión general y pública. Aquí, las relaciones sociales que se privilegian, son aquellas donde los individuos son capaces de comunicación y del reconocimiento recíproco. Estamos hablando entonces, de relaciones del hombre con la naturaleza y con otros hombres en los márgenes de una eticidad.