PERSONAL DE APOYO
LYNCH IANNIELLO Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
INFERENCIAS ISOTÓPICAS EN POBLACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO TARDÍO DE ARGENTINA
Autor/es:
IGNACIO LYNCH IANNIELLO; OSVALDO J. MENDONÇA; M. ASUNCIÓN BORDACH
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
En Bioarqueología, la exploración de la dinámica alimenticia de las poblaciones del pasado constituye desde hace décadas un tópico de particular relevancia. En los últimos años, las posibilidades de reconstrucción de la composición dietaria se han sustentado en el estudio de las relaciones existentes entre la naturaleza de los alimentos ingeridos y el registro isotópico que pone en evidencia la composición química de los tejidos. En particular, tuvo gran desarrollo el análisis de tales improntas isotópicas en tejidos óseos y dentales, verificándose esta circunstancia tanto en su fracción orgánica como en la mineral.Desde el punto de vista arqueológico, tanto para el Noroeste Argentino como para la región de Pampa-Patagonia existe una multiplicidad de conocimientos vinculados con los modos de subsistencia, los patrones de asentamiento y desplazamientos estacionales, la circulación, reciprocidad y redistribución de bienes, servicios y recursos (Berón y Politis 1997; Gradin 1984; Tarragó 2000; Nielsen 2001; Politis y Madrid 2001). Los mismos permiten configurar expectativas tanto teóricas como prácticas relacionadas con las dinámicas isotópicas y sus posibles significados. En este sentido y para ambas regiones, se cuenta con análisis específicos de diferentes isótopos estables (Olivera y Yacobaccio 1999; Acosta y Loponte 2004; Aranibar et al. 2007; Killian Galván y Olivera 2008; Berón et al. 2009; Calo y Cortés 2009; Martínez et al. 2009; Gheggi et al. 2013; entre otros). Sobre la base de estos conocimientos interesa saber cómo se concretaron los eventuales accesos diferenciales al espectro posible de bienes y recursos conforme a las diferentes economías de subsistencia que tuvieron lugar en las regiones consideradas.El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento sobre dieta y movilidad en las diferentes poblaciones aborígenes que actuaron en los territorios aquí abarcados, atendiendo a la determinación de las similitudes y diferencias existentes entre patrones básicos de economía de subsistencia (predador vs productor), en dos regiones económicamente bien diferenciadas (NOA y SO de La Pampa). Se recurre para ello al análisis de diferentes isótopos estables, a fin de evaluar los posibles procesos adaptativos ocurridos hacia el interior de cada región, desde una perspectiva crítico-comparativa y con especial énfasis en las variaciones espaciales y temporales.En este trabajo se presentan los resultados de análisis isotópicos δ13C, δ15N en colágeno y δ13C, y δ18O en hidroxiapatita y esmalte dental, efectuados sobre materiales óseos y dentales humanos. Las muestras estudiadas proceden de las excavaciones sistemáticas realizadas por nuestro equipo de investigaciones en distintas localidades del NOA: a) Quebrada de Humahuaca: Til 20 (Formativo), Til 1 (Desarrollos Regionales-Inca), Til 43 (Inca-Hispanoindígena), provincia de Jujuy (Mendonça et al. 1993, 1997, 2013); b) Localidad arqueológica de Rincón Chico (RCh 21, Santa María, pcia. de Catamarca), correspondiente a momentos de Desarrollos Regionales, Inca y de Contacto Inicial (Tarragó y González 2004; Mendonça et al. 2013); c) Sudoeste de La Pampa: Médano Petroquímica (Cazadores-Recolectores del Holoceno Tardío), Puelén, provincia de La Pampa (Aguerre y Mendonça 2008). Puesto que proceden de excavaciones sistemáticas, todos los materiales osteológicos analizados cuentan con fehaciente asociación contextual y cronológica.Los resultados esperados incluyen la caracterización a nivel isotópico del material osteológico bajo análisis y se espera que la información así obtenida posibilite incrementar nuestra comprensión sobre aspectos fundamentales, no sólo de la dieta y las posibles dinámicas de movilidad, sino también de aspectos vinculados con la salud, el comportamiento, la cultura y el desarrollo prehistórico e histórico de las poblaciones estudiadas. Adicionalmente, se espera reconocer en los marcadores isotópicos la existencia de tendencias que posibiliten, desde una perspectiva crítico-comparativa, la formulación y contraste de diferentes modelos de adaptación biocultural (cazador-recolector vs agricultor-pastor) en relación con la dieta y las diferentes estrategias económicas consideradas.