BECAS
DOMINGUEZ Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuerpo, Música y Subjetivación. Jerarquización del cuerpo vivido en la formación de formadores.
Autor/es:
DOMINGUEZ, AGUSTIN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; 1° Simposio Internacional Enseñar y aprender música: un tema de músicos; 2014
Institución organizadora:
Centro de Pedagogía Musical - DAMus / IUNA
Resumen:
A lo largo de esta ponencia nos proponemos realizar un análisis de la relación entre dos campos de conocimientos que se presentan, en principio, claramente delimitados: el campo de la música y, dentro del mismo, el de la pedagogía de la música; y el campo del corporeidad compuesto por aquellos métodos y técnicas de educación somática y sensoperceptiva que han colaborado con el campo de la música en área de la interpretación musical. Cabe destacar que esta colaboración se ha producido desde la década del 70 del siglo XX, donde dichas técnicas emergen, de manera colateral al discurso legitimado de la academia y la pedagogía de la música. La escisión mente-cuerpo y su correlativa música-cuerpo, tienen consecuencias negativas sobre los procesos de transmisión y enseñanza de la música. Entendemos que la formación de formadores es el área desde donde operar para producir un cambio significativo de paradigma. Siguiendo a Cena, Fassina & Pereyra (2002), entendemos que la experiencia de sí le permite generar al sujeto problemáticas en relación a las prácticas corporales, en el campo de la música. Como antecedente, cabe destacar que la reciente inclusión de la Unidad Curricular Música y Lenguaje Corporal en el primer año del Profesorado de Música (Nivel Superior, DGES, Provincia de Córdoba) evidencia que el tema del cuerpo es un área de vacancia en la formación de nuestros futuros docentes. El tema transversal será la cuestión del cuerpo como desde dónde epistémico, es decir, como lugar en el cual el sujeto experimenta el proceso de aprendizaje en toda su complejidad. Veremos cómo la ausencia del cuerpo en el discurso legitimado de la modernidad dice sobre un cuerpo, escindido de la mente o el alma, y cómo ello se transforma en obstáculo epistemológico en la construcción de aprendizajes significativos. Entre los objetivos que motivan este trabajo encontramos: indagar los orígenes de la escisión y sus consecuencias en los procesos de transmisión y enseñanza de la música; analizar la experiencia de sí y sus diferentes valoraciones en torno a las prácticas corporales; recuperar la narración de la experiencias como parte del dispositivo pedagógico para pensar al sujeto en la educación musical; y, por último, reconocer los juegos de verdad que aluden a distintos modos de pensar y vivir el cuerpo.