IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos del alojamiento en refugios sobre las conductas comunicativas en perros domésticos (Canis familiaris)
Autor/es:
BARRERA, G; JAKOVCEVIC, A; ELGIER, A; MUSTACA, A; BENTOSELA, M
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Reunión Nacional y I Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Pontificia Universidad Católica Argentina; 2009
Resumen:
Generalmente, los animales que ingresan a los refugios han experimentado diversas situaciones traumáticas como maltrato, abandono o extravío. Estos viven en condiciones de aislamiento social y restricción espacial, que son análogas a las de animales salvajes viviendo en cautiverio. A su vez, presentan numerosas alteraciones conductuales como miedo, ladridos excesivos y agresión a conespecíficos.  El objetivo del presente trabajo fue identificar si los perros alojados en refugios, dado que viven en condiciones de aislamiento social, presentan alteraciones en la comunicación con los humanos. Para ello, evaluamos perros de refugio y perros de familia respecto de sus reacciones ante la presencia de un humano desconocido. Con este objetivo aplicamos una prueba dividida en tres etapas: habituación al lugar, experimentador actuando en forma pasiva y luego en forma activa. Para la evaluación de las respuestas se observaron conductas relacionadas con la sociabilidad y temerosidad. Los perros de refugio fueron divididos en tres categorías en función de la cercanía al humano durante la evaluación en la fase pasiva. Los resultados mostraron que los perros de refugio varían en el grado de acercamiento. Mientras que un grupo presentó respuestas de indiferencia hacia el humano, permaneciendo siempre lejos del mismo, los animales restantes se acercaron e iniciaron contacto físico con él. Asimismo, este último subgrupo mostró aún más búsqueda de contacto físico a la persona en comparación con los perros de familia, sin embargo presentaron conductas de miedo. Estos datos indicarían que para un grupo de perros de refugio la privación social aumenta la búsqueda de contacto y cercanía con el humano aún en presencia de respuestas de miedo. No obstante, para los restantes dicha privación conduciría a respuestas de apatía hacia el humano.