INQUISUR   21779
INSTITUTO DE QUIMICA DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevo tiosacarinato dinuclear de Cu con 2-Mercaptobenzimidazol: [Cu2(tsac)2(SBim)2CH3CN]
Autor/es:
DENNEHY, MARIANA; QUINZANI, OSCAR V.; FACCIO, RICARDO; MOMBRÚ, ALVARO W.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
NUEVO TIOSACARINATO DINUCLEAR DE Cu CON 2-MERCAPTOBENZIMIDAZOL [Cu2(tsac)2(SBim)2CH3CN]2(tsac)2(SBim)2CH3CN] Mariana Dennehy1, Oscar V. Quinzani1, Ricardo Faccio2, Alvaro W. Mombrú2 1Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca B8000CPB, Argentina Email: mdennehy@uns.edu.ar1, Oscar V. Quinzani1, Ricardo Faccio2, Alvaro W. Mombrú2 1Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca B8000CPB, Argentina Email: mdennehy@uns.edu.arDepartamento de Química, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca B8000CPB, Argentina Email: mdennehy@uns.edu.armdennehy@uns.edu.ar 2Cryssmat-Lab./DETEMA, Facultad de Química, Universidad de la República, C.C. 1157, 11800 Montevideo, UruguayCryssmat-Lab./DETEMA, Facultad de Química, Universidad de la República, C.C. 1157, 11800 Montevideo, Uruguay Introducción. Como parte de nuestro trabajo de investigación sobre la química de coordinación en estado sólido de tiosacarinatos de Cu(I), Ag(I) y Au(I) hemos estudiado la reacción del tiosacarinato de cobre con el ligando 2-mercaptobenzimidazol (SBim), que es un ligando potencialmente multidentado, con el fin de analizar la competencia de otro ligando tiolado sobre el centro metálico.Como parte de nuestro trabajo de investigación sobre la química de coordinación en estado sólido de tiosacarinatos de Cu(I), Ag(I) y Au(I) hemos estudiado la reacción del tiosacarinato de cobre con el ligando 2-mercaptobenzimidazol (SBim), que es un ligando potencialmente multidentado, con el fin de analizar la competencia de otro ligando tiolado sobre el centro metálico. Experimental. La síntesis del complejo se realizó utilizando [Cu4(tsac)4(CH3CN)2].2CH3CN (tsac: anión tiosacarinato) y SBim en distintas relaciones molares, Cu/SBim 1:1, 1:4, 1:10, en CH3CN. En todos los casos la solución resultante fue color naranja, y el producto cristalino obtenido fue el mismo. También se obtuvo mediante la reacción de [Cu(CH3CN)4]ClO4 con SBim, en relación molar Cu/SBim 1:2 y posterior agregado de Htsac (Cu/Htsac 1:1). La solución amarilla resultante produce, por evaporación lenta del solvente, cristales de color rojo adecuados para su estudio estructural por difracción de rayos X. Los complejos [Cu4(tsac)4(CH3CN)2].2CH3CN y [Cu(CH3CN)4]ClO4 fueron sintetizados por técnicas publicadas anteriormente.La síntesis del complejo se realizó utilizando [Cu4(tsac)4(CH3CN)2].2CH3CN (tsac: anión tiosacarinato) y SBim en distintas relaciones molares, Cu/SBim 1:1, 1:4, 1:10, en CH3CN. En todos los casos la solución resultante fue color naranja, y el producto cristalino obtenido fue el mismo. También se obtuvo mediante la reacción de [Cu(CH3CN)4]ClO4 con SBim, en relación molar Cu/SBim 1:2 y posterior agregado de Htsac (Cu/Htsac 1:1). La solución amarilla resultante produce, por evaporación lenta del solvente, cristales de color rojo adecuados para su estudio estructural por difracción de rayos X. Los complejos [Cu4(tsac)4(CH3CN)2].2CH3CN y [Cu(CH3CN)4]ClO4 fueron sintetizados por técnicas publicadas anteriormente.4(tsac)4(CH3CN)2].2CH3CN (tsac: anión tiosacarinato) y SBim en distintas relaciones molares, Cu/SBim 1:1, 1:4, 1:10, en CH3CN. En todos los casos la solución resultante fue color naranja, y el producto cristalino obtenido fue el mismo. También se obtuvo mediante la reacción de [Cu(CH3CN)4]ClO4 con SBim, en relación molar Cu/SBim 1:2 y posterior agregado de Htsac (Cu/Htsac 1:1). La solución amarilla resultante produce, por evaporación lenta del solvente, cristales de color rojo adecuados para su estudio estructural por difracción de rayos X. Los complejos [Cu4(tsac)4(CH3CN)2].2CH3CN y [Cu(CH3CN)4]ClO4 fueron sintetizados por técnicas publicadas anteriormente.3CN. En todos los casos la solución resultante fue color naranja, y el producto cristalino obtenido fue el mismo. También se obtuvo mediante la reacción de [Cu(CH3CN)4]ClO4 con SBim, en relación molar Cu/SBim 1:2 y posterior agregado de Htsac (Cu/Htsac 1:1). La solución amarilla resultante produce, por evaporación lenta del solvente, cristales de color rojo adecuados para su estudio estructural por difracción de rayos X. Los complejos [Cu4(tsac)4(CH3CN)2].2CH3CN y [Cu(CH3CN)4]ClO4 fueron sintetizados por técnicas publicadas anteriormente.3CN)4]ClO4 con SBim, en relación molar Cu/SBim 1:2 y posterior agregado de Htsac (Cu/Htsac 1:1). La solución amarilla resultante produce, por evaporación lenta del solvente, cristales de color rojo adecuados para su estudio estructural por difracción de rayos X. Los complejos [Cu4(tsac)4(CH3CN)2].2CH3CN y [Cu(CH3CN)4]ClO4 fueron sintetizados por técnicas publicadas anteriormente.4(tsac)4(CH3CN)2].2CH3CN y [Cu(CH3CN)4]ClO4 fueron sintetizados por técnicas publicadas anteriormente. Resultados y discusión. Se realizó el análisis elemental del complejo obtenido. Se registraron los espectros de IR en dispersiones de KBr y Nujol, y de UV-Visible del sólido, en dispersiones de KBr. Se determinó la estructura cristalina por difracción de rayos X de monocristal. En la estructura molecular del complejo dinuclear los centros metálicos se encuentran unidos por tres puentes de ligandos. Los aniones tiosacarinato coordinan a los átomos de Cu(I) en dos formas de coordinación distintas, μ2-S y. Se realizó el análisis elemental del complejo obtenido. Se registraron los espectros de IR en dispersiones de KBr y Nujol, y de UV-Visible del sólido, en dispersiones de KBr. Se determinó la estructura cristalina por difracción de rayos X de monocristal. En la estructura molecular del complejo dinuclear los centros metálicos se encuentran unidos por tres puentes de ligandos. Los aniones tiosacarinato coordinan a los átomos de Cu(I) en dos formas de coordinación distintas, μ2-S yμ2-S y μ2-S,N. El tercer puente lo realiza una de las moléculas de SBim, de forma μ2-S. La segunda molécula de SBim se encuentra monocoordinada a través del átomo de S. Un sólo átomo de N de los seis presentes en la molécula (pertenecientes a las cuatro tioamidas) se encuentra involucrado en la coordinación. La corta distancia Cu...Cu (2.635 Å) cae en el rango considerado de interacción metal-metal (de 2.35 a 3.50 Å) y puede ser comparada con el valor 2.56 Å del cobre metálico. Esta observación plantea la presencia de cuprofilicidad en este compuesto. Las frecuencias de vibración encontradas para el complejo confirman la existencia de dos tipos de aniones tsac. El espectro electrónico presenta bandas anchas que se asignan a transiciones de los grupos fenilos y tiocarbonilos presentes en los ligandos.2-S,N. El tercer puente lo realiza una de las moléculas de SBim, de forma μ2-S. La segunda molécula de SBim se encuentra monocoordinada a través del átomo de S. Un sólo átomo de N de los seis presentes en la molécula (pertenecientes a las cuatro tioamidas) se encuentra involucrado en la coordinación. La corta distancia Cu...Cu (2.635 Å) cae en el rango considerado de interacción metal-metal (de 2.35 a 3.50 Å) y puede ser comparada con el valor 2.56 Å del cobre metálico. Esta observación plantea la presencia de cuprofilicidad en este compuesto. Las frecuencias de vibración encontradas para el complejo confirman la existencia de dos tipos de aniones tsac. El espectro electrónico presenta bandas anchas que se asignan a transiciones de los grupos fenilos y tiocarbonilos presentes en los ligandos.μ2-S. La segunda molécula de SBim se encuentra monocoordinada a través del átomo de S. Un sólo átomo de N de los seis presentes en la molécula (pertenecientes a las cuatro tioamidas) se encuentra involucrado en la coordinación. La corta distancia Cu...Cu (2.635 Å) cae en el rango considerado de interacción metal-metal (de 2.35 a 3.50 Å) y puede ser comparada con el valor 2.56 Å del cobre metálico. Esta observación plantea la presencia de cuprofilicidad en este compuesto. Las frecuencias de vibración encontradas para el complejo confirman la existencia de dos tipos de aniones tsac. El espectro electrónico presenta bandas anchas que se asignan a transiciones de los grupos fenilos y tiocarbonilos presentes en los ligandos.