INQUISUR   21779
INSTITUTO DE QUIMICA DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Un curso de metodología de la ciencia adaptado a las necesidades de los estudiantes de ciencias fácticas
Autor/es:
P.C. SCHULZ; J.L. RODRÍGUEZ; M. TEJERINA
Lugar:
Cusco, Perú
Reunión:
Congreso; Congreso Iberoamericano de Química-XXIV Congreso Peruano de Química; 2008
Institución organizadora:
Sociedad quimica del Peru
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Tahoma; panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1627421319 -2147483648 8 0 66047 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.MsoHeader, li.MsoHeader, div.MsoHeader {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; tab-stops:center 220.95pt right 441.9pt; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-PE; mso-fareast-language:JA;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Un problema frecuentemente encontrado en los cursos de Metodología de la Ciencia impartidos en las universidades es que están dictados con un énfasis en los aspectos filosóficos que, si bien es correcto para estudiantes de humanidades, es cada vez menos relacionado con los intereses de los estudiantes a medida que se pasa de ciencias sociales a las exactas y naturales. Esto hace que los cursos sean poco atrayentes, frustrantes y considerados como de insuficiente relevancia. Estas consideraciones llevaron al diseño de un curso que tuviera la indispensable introducción filosófica y metodológica, pero que pusiera el énfasis en aplicaciones prácticas y en aspectos culturales que deberían ser parte del bagaje de cualquier científico. Este curso se desarrolló además con un lenguaje directo, desprovisto de excesiva terminología filosófica, más afín a la mentalidad de los que se dedican a ciencias exactas y naturales. El curso se dictó para el postgrado de la Universidad Nacional del Sur,. en el Instituto Universitario Naval (en forma presencial en la Escuela de Oficiales de la Armada (en Grado y en Postgrado), y a distancia mediante internet a toda la Armada Argentina) y en la Universidad de Guadalajara (México). En el diseño del curso se analizaron las competencias que debería tener un investigador en una disciplina cualquiera de las ciencias fácticas, aparte de las específicas de cada disciplina. Se buscó que el estudiante no solo comprendiera las bases filosóficas de la ciencia, sino que incorporara la actitud científica a todas las actividades de la vida. Así, se incluyeron temas que habitualmente no se estudian en este tipo de cursos, como la relación entre la ciencia y la ética, la política, los sistemas de creencias y filosofías tales como pseudociencias  y  anticiencia. Esto permite adquirir un sano escepticismo, además de habilitar para intervenir en debates y conversaciones sobre temas relacionados con la ciencia con no científicos. En definitiva, el curso intenta formar un científico - ciudadano –comunicador completo, y no un tecnólogo de la ciencia. Se evaluó la eficacia del curso en obtener las competencias mencionadas, mediante un relevamiento sobre cursantes de varios años diferentes, así como de varias instituciones nacionales y extranjeras y niveles distintos.En general se encontró una notable mejora en todas las actitudes cuando se comparan los resultados de encuestas antes y después de realizar el curso.