BECAS
DE SANTI Nahuel Antu
congresos y reuniones científicas
Título:
Murciélagos en el noreste de Argentina. Análisis de egagrópilas de Tyto alba (Aves, Strigiformes, Tytonidae) como metodología complementaria a las técnicas tradicionales de relevamiento
Autor/es:
NAHUEL A. DE SANTI; FABRICIO IDOETA; FERNANDO FERNÁNDEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VI JORNADAS DE JOVENES INVESTIGADORES Y JOVENES EXTENSIONISTAS; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas-Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
Resumen:
Las muestras de egagrópilas de aves estrigiformes han sido utilizadas para estudios taxonómicos y de distribucion geográfica de especies de micromamíferos. Esto se debe principalmente a su fácil logística, considerándose una metodología útil en la estimacion de las comunidades de micromamíferos de un área determinada. En Sudamérica, el estudio de los quirópteros es relativamente escaso y con pocas excepciones estas investigaciones se vinculan al análisis de egagropilas de Tyto alba, siendo esta la lechuza de mayor distribucion mundial. Posiblemente esta escasez de trabajos sobre murciélagos se vincule a que T. alba depreda principalmente sobre roedores cricétidos, siendo los quirópteros y otros vertebrados, una parte muy baja de sus hábitos alimenticios. El noreste de Argentina es un área muy heterogénea, incluyendo bosques xerófilos, sabanas, pastizales, humedales y selvas, ambientes que se continúan con zonas de alta diversidad específica en los países limitrofes. Por lo tanto es importante el estudio de la diversidad de murciélagos de esta región ya que el conocimiento en esta área es relativamente escaso. En esta contribucion se dan a conocer los taxones de muerciélagos recuperados de 14 muestras de egagrópilas colectadas en diferentes localidades del noreste argentino, incluyendo las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Los restos craneanos fueron identificados al minimo nivel taxonómico posible, utilizando dientes y material osteológico de referencia procedentes de Instituto "Miguel Lillo" de San Miguel de Tucumán, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" y de fuentes bibliográficas. Además se calculó el número minimo de individuos (MNI) teniendo en cuenta la lateralidad del cráneo y mandíbula. Como resultado hemos hallado que existe una extensión significativa en la distribucion geográfica para varias especies, las cuales se han encontrado en ambientes sin registro previo. Se identificaron también nuevas localidades de 10 taxones pertenecientes a dos familias: Molossidae (Molossops temminckii; Molossis molossis; Molossus rufus; Eumops auripendulus; Eumops patagonicus; Eumops bonariensis; Eumops perotis) y Vespertilionidae (Dasypterus ega; Histiotus sp.; Myotis sp.). Los Molossidae, están integrados principalmente por especies insectívoras de vuelo rápido y generalmente sobre el dosel, dificultando su captura fuera de los refugios. Por otro lado, los Vespertilionidae poseen un vuelo maniobrable, permitiéndoles evitar las redes de niebla. En este sentido, las capturas de especies de estas dos familias generalmente es dificultosa utilizando metodologías estándar, de modo que el análisis de egagrópilas de estrigiformes puede considerarse como una metodología complementaria para la captura de quierópteros.