INVESTIGADORES
COLINAS Pedro Alfonso
congresos y reuniones científicas
Título:
Síntesis en columna de N-glicosilsulfonamidas biológicamente activas
Autor/es:
GUAYMAS OMAR; BRAVO RODOLFO D.; COLINAS, PEDRO ALFONSO
Lugar:
Guaymallén, Mendoza
Reunión:
Simposio; XVII Simposio Nacional de Química Orgánica; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Resumen:
El uso de ácidos soportados sobre silicagel en reacciones de carbohidratos ha permitido facilitar el posterior aislamiento de las mezclas de reacción, así como minimizar la formación de residuos y el impacto medioambiental. El empleo de los mencionados promotores en reacciones “en columna” ha permitido simplificar aún más el procedimiento experimental.1 En los últimos años  hemos desarrollado, en nuestro laboratorio, varias metodologías para la síntesis de N-glicosilsulfonamidas a partir de endo-glicales empleando catalizadores homogéneos y heterogéneos.2 Los glicósidos mencionados han demostrado poseer actividad antiproliferativa frente a los carcinomas hepatocelular y pulmonar humanos3 e inhibitoria de la anhidrasa carbónica.4 En el presente trabajo se describe el uso de las reacciones “en columna” en la sulfonamidoglicosilación de endo-glicales peracetilados catalizada por ácido perclórico soportado sobre silicagel. Para llevar a cabo las reacciones se colocaron en una columna de 45 cm x 1.13 cm2, 10 g de silicagel y sobre la misma 2 g de HClO4.SiO2. Un solución de 0.5 mmol del glical (D-glucal o D-galactal) y 0.55 mmol de la sulfonamida en 1 ml de acetonitrilo, fue agregada en la parte superior de la columna, asegurándose que se mantuviera dentro de la zona ocupada por el catalizador. Luego del tiempo adecuado de reacción (1-2 horas), la columna fue eluida con n-hexano-AcOEt (8:2). Las fracciones conteniendo el producto fueron evaporadas para aportar el ánomero a con muy buenos rendimientos (70-85 %), comparables a la reacción en fase líquida. La selectividad de la reacción puede ser explicada en base al efecto anomérico y al ataque a la cara del glical con menor impedimento estérico. 1.        Roy, B.; Verma, P.; Mukhopadhyay Carbohydr. Res. 2009, 344, 145-148. 2.        a) Colinas, P. A.; Bravo, R. D. Carbohydr. Res. 2007, 342, 2297-2302. b) Colinas, P. A.; Núñez, N. A.; Bravo, R. D. J. Carbohydr. Chem. 2008, 27, 141-147. c) Rodríguez, O. M.; Colinas, P. A.; Bravo, R. D. Synlett 2009, 1154-1156. 3.        a) Colinas, P. A.; Bravo, R. D. Org. Lett.  2003, 5, 4509-4511. b) Alegre, M. L.; Pis Diez, R.; Colinas, P. A. J. Mol. Struct. 2009, 919, 223–226. 4.        Colinas, P. A.; Bravo, R. D.; Vullo, D.; Scozzafava, A.; Supuran, C. T. Bioorg. Med. Chem. Lett. 2007, 17, 5086-5090.