PERSONAL DE APOYO
ZAPATIEL Julieta Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
PAISAJES AGRÍCOLAS. SUELOS, DIATOMEAS, MICROFÓSILES Y ARQUEOLOGÍA
Autor/es:
MARIANA MALOBERTI ; JULIETA ZAPATIEL ; LAURA TADEI
Lugar:
Diamante
Reunión:
Taller; II taller de Micropaleoetnobotánica: relevancia de una red interdisciplinaria de investigaciones en fitolítos y almidones; 2016
Resumen:
A través de los estudios agroarqueológicos que venimos realizando en el valle de El Bolsón (Departamento Belén, Pcia. De Catamarca, Rep. Argentina), hemos identificado no solo distintas modalidades de espacios de producción agrícola, agrícola/ganadera y de riego, sino también buscamos entender el diálogo entre las estructuras espaciales mismas y las prácticas agrícolas que le dieron origen, historia y especificidad.Hemos encontrado en los análisis de microfósiles provenientes de sedimentos muestreados en estructuras agrícolas, una vía a través de la cual interpretar las relaciones particulares que los agricultores habrían entablado con las plantas bajo cultivo, y de esta manera comenzar a reconocer ciertos aspectos vinculados a la vida campesina del pasado. Si bien estos estudios permiten interpretar estas relaciones en contextos situados, o sea restringidos al sitio mismo (e incluso a la estructura agrícola muestreada), la integración de la información nos permite pensar en los diferentes modos de práctica agrícola, coexistiendo en un mismo momento como también en sus cambios y continuidades en el tiempo.Así, en este trabajo presentaremos una comparación y análisis integrado de dos áreas que desde el punto de vista arqueológico fueron separadas originalmente por encontrarse en dos unidades geomorfológicas, pero que a modo de hipótesis, pensamos que pudieron haber participado de un mismo proceso histórico, con matices particulares en el uso del suelo y prácticas agrícolas.Los sitios de El Alto El Bolsón (estudiado hace diez años por Korstanje) y Yerba Buena (en estudio por Maloberti) son puestos en diálogo desde los microfósiles en suelos. En este sentido, el abordaje es contextual y no nominal. Esto implica que no es la identificación de un taxón determinado a partir de silicofitolitos o almidones (en el caso de las plantas) o diatomeas en particular, lo que nos brinda explicaciones sobre los cambios y continuidades en la conformación de los paisajes campesinos, sino las interrelaciones, vínculos y causalidades que conforman la estructura de los usos del suelo en sí.Este abordaje contextual, junto con la metodología de extracción múltiple de microfósiles utilizada por el equipo, nos permiten visualizar de un modo más complejo, en el sentido original de la palabra ?paisaje? a lo que de otro modo, serían solo perfiles, niveles, muestras y microfósiles.