INVESTIGADORES
HERRERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución espacial de la no-adherencia al tratamiento de la tuberculosis y sus determinantes, en Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
HERRERO MB
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; 10º Congreso de la ALAT; 2016
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana del Tórax
Resumen:
Introducción: En Argentina la tuberculosis persiste como problema de salud pública a pesar del bajo costo del diagnóstico y tratamiento. La no-adherencia al tratamiento es considerada una de las principales barreras para el control de la enfermedad y en general está asociada a la vulnerabilidad social de los pacientes. Comprender su comportamiento en el territorio y sus determinantes es esencial para el establecimiento de acciones equitativas tendientes a disminuir las inequidades y mejorar la adherencia al tratamiento. El objetivo de este estudio ha sido identificar patrones de distribución espacial de la proporción de la no-adherencia al tratamiento de la tuberculosis y sus factores asociados.Materiales y métodos: Estudio ecológico con datos secundarios y primarios en municipios seleccionados del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se realizó un análisis exploratorio de las características del área y de las distribuciones de los casos incluidos en la muestra (proporción de no-adherencia) y un análisis de múltiples factores por regresión lineal. Se analizaron variables referidas a las características de la población, las viviendas y los hogares.Resultados: El riesgo de no-adherencia fue mayor en las áreas con mayor proporción de viviendas sin la existencia de un transporte público a menos de 300mts (ρ=0,21), en áreas con mayor proporción de viviendas que no poseían heladera (ρ=0,17), y en las que tenían inodoro sin descarga o que no contaban con inodoro (ρ=0,17). Asimismo, el riesgo de no adherir fue mayor en áreas con mayor proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) por la capacidad de subsistencia (ρ=0,26) y con proporción más elevada de población ocupada pero que no realizaban ni le descontaban aportes jubilatorios (ρ=0,21). Los resultados del modelo de regresión múltiple, indican que las áreas con mayor proporción de población que no realizaba aportes jubilatorios (p=0,007) y con mayor proporción de hogares con NBI según capacidad de subsistencia presentaron mayor riesgo de no-adherencia (p=0,032). La proporción de no-adherencia fue más elevada en las áreas con mayor proporción de viviendas sin servicio de transporte público a menos de 300mts (p=0,070).Conclusiones: Existe un área de riesgo para la no-adherencia, caracterizada por tener una población que vive en condiciones de pobreza y precariedad laboral, con dificultades de acceso al servicio de transporte público. Esta información puede resultar en la adopción de medidas más adecuadas para el tratamiento de los casos que viven en estas áreas y reducir el riesgo de abandono.