PERSONAL DE APOYO
FERNANDEZ Patricia Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencia en la Medición de la Discapacidad en la Provincia de Tucumán. Censo 2010
Autor/es:
NORA JARMA; CHRISTINE ISGRO; PATRICIA FERNANDEZ; R. GARCIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Nacional de Discapacidad y Políticas de Estado; 2016
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
Resumen:
En los últimos años, el abordaje de la discapacidad ha mutado desde una anterior concepción con una fuerte impronta médico asistencial, a la actual basada en un enfoque bio-sico-social y desde los Derechos Humanos. En ese proceso evolutivo, en el año 2006 desde Naciones Unidas se elaboró la ?Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad?, a la que adhirieron la mayoría de los países del mundo, incluido nuestro país. En las últimas décadas, Argentina ha mostrado fuertes avances en la formulación de marcos jurídicos sobre discapacidad, con la sanción de regímenes normativos basados en este nuevo enfoque y el diseño de políticas asistenciales, educativas, salud, recreativas, etc; que permitan una interacción de las particularidades de las personas con capacidades diferentes y las características de la sociedad donde viven.Este avance en el marco jurídico y de los derechos de las personas no fue acompañado con igual intensidad de esfuerzos, en la construcción de bases de datos georeferenciadas sobre discapacidad, que proporcionen información detallada sobre el tema, garanticen el ejercicio de sus derechos y otorguen un mejor diseño de políticas públicas.En los dos últimos Censos Nacionales la medición de la discapacidad se realizó a través de una única pregunta pero desde abordajes diferentes, lo que no permite contar con información global y sistemática en el período, ya que el Censo 2001 indagó a nivel ?Hogar? y el Censo 2010 pasó a la unidad de análisis ?Persona?. En la provincia de Tucumán, como un proyecto de interés jurisdiccional, se agregó a la Cédula Censal Nacional 2010, un anexo sobre ?Discapacidad e Indocumentados, que fue diseñado por los principales sectores e instituciones de la Provincia vinculados con la temática, con la finalidad de investigar sobre: (a) personas que no tienen documentos, y no pueden ejercer sus derechos, sean discapacitados o no; y (b) relevamiento universal de la población con discapacidad. En esta investigación se analizó la información recabada a través del instrumento provincial citado en relación a las personas con discapacidad, considerando algunas características: edad, sexo, ingresos, causas y cobertura médica a nivel departamental y provincial.Esta primera experiencia de medición universal, tanto en la provincia y la Nación, permite destacar la relevancia de construir bases de datos georeferenciadas que refrenden el diseño de políticas públicas adecuadas y oportunas, al máximo nivel de desagregación posible.