INVESTIGADORES
OSELLA Ana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeras evidencias sobre las características sedimentológicas y paleoambientales de la Laguna Llancanello, Mendoza
Autor/es:
VIOLANTE, ROBERTO; ROVERE, ELIZABETH; OSELLA, ANA; DE LA VEGA, MATIAS; OSTERRIETH, MARGARITA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Reunión Argentina de Sedimentología; 2008
Resumen:
La laguna Llancanelo (sur de Mendoza) conserva los registros sedimentarios de los procesos geológicos ocurridos durante el Cenozoico en la región. Ese ámbito, que constituye una cuenca endorreica, se caracteriza por su peculiar posición geográfica en una zona de transición entre las regiones extraandinas patagónica y extrapatagónica en la cual la intensa actividad volcánica de arco y retroarco, así como los procesos sedimentarios resultantes de acción esencialmente eólica y fluvial bajo condiciones climáticas preponderantemente áridas, han depositado importantes espesores sedimentarios. De esta manera, el estudio de estas secuencias promete una reconstrucción paleoambiental, paleoclimática y paleovolcánica que podrá ser integrada a estudios de carácter interregional que abarquen a las regiones extraandinas, pampeanas, y aún a los ambientes costeros y marinos del litoral atlántico en función de la continuidad que ellas presentan como resultado de los factores climáticos que han permitido la transferencia de sedimentos de oeste a este a través de todos esos ambientes. Se iniciaron tareas de investigación destinadas a estudiar las características sedimentológicas actuales del ambiente lagunar y sus vecindades así como aspectos de su subsuelo, los cuales pretenden establecer la extensión de la paleolaguna que precedió al actual cuerpo de agua y que se supone, en base a evidencias preliminares que deberán comprobarse, ocupaba un área mucho mayor que la presente, con las implicancias paleoclimáticas que ello tiene. La investigación comprende reconocimientos geológicos-geomorfológicos regionales, así como estudios localizados en el sector occidental de la laguna, consistentes en la aplicación de técnicas geofísicas y la ejecución de calicatas y perforaciones cortas. Paralelamente se llevan a cabo estudios hidrológicos para caracterizar los ambientes límnicos actuales a fin de realizar posteriores análisis comparativos con ambientes antiguos, mediante la medición de niveles freáticos y obtención de parámetros físico-químicos en aguas como pH, temperatura, salinidad, turbiedad, conductividad y contenido de elementos químicos. Los reconocimientos geológicos regionales abarcaron el entorno de la laguna, incluidas la Cordillera y Payenia. Este contexto permite reconocer los centros volcánicos del arco y retroarco andino que aportaron tanto abundantes materiales volcanoclásticos a las secuencias sedimentarias como coladas basálticas que conforman el sustrato de los depósitos lagunares y probablemente intercalaciones dentro de éstos. Los relevamientos geofísicos se realizaron en una transecta de aproximadamente 5 km de longitud perpendicular a la costa oeste de la laguna, que se iniciaron dentro del cuerpo de agua. Se relevaron perfiles dipolo-dipolo y Wenner, así como perfilajes electromagnéticos, que permitieron obtener tomografías eléctricas de hasta 30 m de profundidad. Se realizaron también mediciones en afloramientos basálticos. Las perforaciones fueron efectuadas a lo largo de la misma transecta y alcanzaron hasta 6 metros de profundidad, realizándose muestreos en profundidad recolectando material sedimentario, volcánico y biológico. La secuencia estudiada revela que hasta los 4 a 5 km de la costa oeste actual de la laguna se extienden en profundidad sedimentos en facies lacustres, palustres y eólicas, con intercalaciones de niveles de paleosuelos, tefras y evaporitas, estas últimas indicadoras de extrema aridez y salinidad con muy alta evaporación. Estos hallazgos demuestran por un lado la mayor extensión del ambiente límnico en el pasado con respecto al presente, y por otro, la existencia -a lo largo de la historia evolutiva- de períodos alternantes húmedos y secos (con rápidas variaciones de temperatura y salinidad) y de eventos volcánicos de intensa actividad. Las faunas y floras presentes incluyen cantidades variables de gastrópodos probablemente indicadores de aguas salinas (Littoridina parchappei), diversas especies de diatomeas (posiblemente Mesohalobia), girogonites de charáceas, quistes de crisostomatáceas y sílicofitolitos, entre otros, que están siendo objeto de estudios específicos. Las secuencias sedimentarias descriptas fueron reconocidas en los 6 metros superiores, aunque la información resultante de la aplicación de métodos geofísicos parece indicar su continuidad al menos hasta los 20 o 30 metros de profundidad, ya que no se han hallado evidencias de la existencia, a esos niveles, de coladas basálticas. Los resultados preliminares tienen significativas implicancias paleoambientales y paleoclimáticas que deberán evaluarse y estudiarse con el transcurso de los estudios subsiguientes, los cuales tendrán que incluir necesariamente aspectos geoquímicos y geocronológicos apoyados en dataciones para conocer la edad, variabilidad, secuencia temporal y frecuencia de los cambios ambientales y climáticos ocurridos durante el Cenozoico en la región, con especial énfasis en las características del volcanismo de arco y retroarco