BECAS
RESA JURIN lucas Armando
congresos y reuniones científicas
Título:
Técnicas de reproducción asistida en Argentina, regulación, aplicación, e implicaciones éticas
Autor/es:
LUCAS ARMANDO RESA JURIN; VALENTIN OJEDA; JUAN IGNACIO RESA JURIN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; 2° Jornadas de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La infertilidad es definida por la organización mundial de la salud como una enfermedad del sistema reproductivo definida por el fracaso en lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección, sin embargo en Latinoamérica, las leyes que regulan su tratamiento, no están debidamenteimplementadas. Existen tres métodos básicos para lograr una fecundación exitosa, los cuales son ampliamente usados en todo el mundo. Dependiendo de la causa de infertilidad, se pueden utilizar la Inseminación Intrauterina (IUI), la Fertilización In Vitro (IVF), y la ampliamente utilizada Inyección Intracitoplasmatica de Espermatozoide (ICSI).Las tres Técnicas de Reproducción Asistida (ART), implican la selección, manipulación y descarte de gametos Humanos, lo que conlleva serias implicaciones éticas, no tomadas en cuenta en muchos casos. En la Argentina, recién con el nuevo código civil, que entró en vigencia en 2015, se comenzó a regular la implementación de los distintos métodos y proteger legalmente la integridad de los individuos involucrados.En el presente trabajo se analizarán las bases biológicas, fisiológicas y moleculares de las ART así como de las causas de la infertilidad, también se discutirá la pertinencia de las leyes que regulan los distintos aspectos de la reproducción asistida, y se estas son acordes a los avances en el campo. Se realizó un profundo análisis, por parte de los autores, de la literatura actualizada incluyendo artículos científicos novedosos, revisiones, artículos de opinión y los códigos nacionales actualizados. Finalmente, se elaboraron conjeturas y conclusiones sobre los distintos aspectos de la materia, teniendo en cuenta el estado de avance de las tecnologías en las ART y su regulación (o falta de regulación) especifica en el país. Además, se analizó las distintas legislaciones establecidas en el código civil argentino bajo una mirada científica crítica y se enumeraron las posibles falencias que pueden ser evidenciadas en un futuro cercano.Como conclusiones generales, se propusieron diversos puntos clave para tratar en futuras leyes que regulen la aplicación de las ART en el país, ademas se identificaron leyes y artículos donde la ambigüedad en la legislación presente, crearan conflictos en el futuro.