BECAS
SCASSERRA JosÉ Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Métodos Foucaultianos: La genealogía y la arqueología como apuesta filosófica
Autor/es:
JOSÉ IGNACIO SCASSERRA
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Estudiantes de Filosofía; 2015
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Es ya un lugar común el referir a la posible confusión que despierta la lectura de los tomos 2 y 3 de la Historia de la sexualidad de Michel Foucault. En ellos, asistimos a un proceso arqueológico-genealógico que ya no se basa en los típicos corpus modernos de textos donde discursos institucionales y no institucionales se entremezclan para enunciar una verdad sobre un determinado rostro de la alteridad, (para Blanchot, ?encerrar el afuera?). Por el contrario, el abordaje es ahora con respecto a los modos en que los hombres se habrían reconocido como sujetos de su deseo y de su sexualidad; para ello, tiene en cuenta?la formación de los saberes que a ella se refieren, los sistemas de poder que regulan su práctica y las formas según las cuales los individuos pueden y deben reconocerse como sujetos de esa sexualidad?? . El corpus elegido resulta también una sorpresa: las prácticas griegas de la ?estética de la existencia? y de los primeros siglos romanos con respecto a los ?cuidados de sí? nos distancian de los dispositivos modernos que pueblan toda la obra de Michel Foucault. Sin embargo, la mayor sorpresa de todas puede encontrarse en el desarrollo conceptual de las obras en cuestión: aquél sujeto roto, producido en masa por las prácticas bio-políticas, cuerpo dócil organizado por el poder positivo que tejía sus redes y encerraba todos los ?afuera? ahora se muestra inquieto, propositivo, con márgenes posibles de relación con él mismo, sugiriendo quizás un área de la subjetividad en la que el poder no entre. En otras palabras, ha surgido la subjetivación, y ella nos lega las dificultades que presenta para vincularla con el resto de la obra del autor.Así pues: una nueva dimensión de interrogación (sujeto), un nuevo corpus (griegos y romanos) y un nuevo concepto (subjetivación). Es de nuestra consideración que los recorridos trazados en los tomos 2 y 3 de la Historia de la Sexualidad son completamente articulables con el resto de la obra del autor, y que se encuentran lejos de tratarse de pensamientos fragmentarios y aislados de sus obras previas. Tampoco encontramos en ellos un regreso al subjetivismo, o de una soluciónfinal a la problemática biopolítica, o una mera genealogía que busca describir las técnicas de sí griegas y romanas; por el contrario, nos proponemos comprender la arqueología y la genealogía como un modo específico de hacer filosofía., el cual sospechamos (aunque dicha afirmación excede los límites de este trabajo) fue usado por Foucault a lo largo de toda su vida.