INVESTIGADORES
MIRANDA Mariana Renee
congresos y reuniones científicas
Título:
ANTICUERPOS ESPECÍFICOS CONTRA ARGININA QUINASA DE Trypanosoma cruzi EN SUEROS DE PACIENTES: LA PRESENCIA DE IGE SEÑALA POSIBLE ROL INMUNOMODULADOR
Autor/es:
VALERA VERA EA; JUAN L CONCEPCIÓN; ANA CACERES; CHANTAL REIGADA; MARTINEZ SAYE M; DIGIROLAMO F; MIRANDA MR; CLAUDIO PEREIRA
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; 2016
Resumen:
La arginina quinasa (AK) es una quinasa de fosfágeno ampliamente distribuida en invertebrados. Cataliza la fosforilación reversible de arginina a fosfoarginina, creando reservas de fosfatos de alta energía que permitan regenerar el ATP celular en condiciones de alta demanda energética. La AK se ha reportado en distintas especies de trypanosomatidos de los géneros Trypanosoma y Phytomonas, y el análisis filogenético de estas proteínas indica que su aparición en éstos organismos se debe a un evento de trasferencia horizontal desde los artrópodos. La AK de distintos artrópodos ha sido reportada como alérgeno, generando respuestas de hipersensibilidad caracterizada por producción de IgE. Trypanosoma cruzi es el agente causal de la enfermedad de Chagas. Durante el curso de la infección en el mamífero con T. cruzi, sólo una respuesta inmune Th1 es efectiva para eliminar las células infectadas por el estadio intracelular amastigote, de modo que una desviación de la respuesta hacia producción de IgE, y por ende de tipo Th2, constituiría una ventaja del parásito para evadir la respuesta inmune del hospedador. Por esta razón nos planteamos la hipótesis de si la AK de Trypanosoma cruzi es capaz de generar una respuesta inmune de secreción de anticuerpos IgE. Para ello se hizo detección por ELISA de IgE e IgG específicos contra AK recombinante, en sueros de 49 pacientes chagásicos crónicos y 46 sueros de personas no infectadas, todos de la región occidental de Venezuela (Estados Mérida, Zulia y Barinas). Los resultados obtenidos se sometieron a estadística no paramétrica, encontrándose diferencias significativas entre los dos grupos evaluados para la presencia de ambos isotipos de anticuerpos (p