INVESTIGADORES
CUETO Gerardo Ruben
congresos y reuniones científicas
Título:
Superposición dietaria entre el Lechuzón Orejudo (Asio clamator) y la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un ambiente suburbano en el nordeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
MASSA, C.; TORREGIANI, F.; CUETO, G. R.; TETA, P.
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán, Argentina
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Ornitología; 2009
Institución organizadora:
Aves Argentinas/AOP y Sección de Ornitología de la Fundación Miguel Lillo
Resumen:
&lt;!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Arial Narrow"; panose-1:2 11 5 6 2 2 2 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Arial Narrow"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; color:black;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --&gt; Se estudió la dieta de dos Strigiformes simpátridas en el nordeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, el Lechuzón Orejudo (Asio clamator) y la Lechuza de Campanario (Tyto alba). Las egagrópilas, coleccionadas en la localidad de Estación Bancalari (34º 29´S; 58º 36 O, Tigre) durante abril-julio de 2008, fueron halladas debajo de una arboleda (n = 30) en el caso de A. clamator y dentro de la torre de un tanque de agua (n = 40) en el caso de T. alba. Se identificaron 268 ítems-presa. Las dos lechuzas depredaron sobre los mismos taxones, pero las dietas difirieron significativamente (X2: 83,43; P<0,01). El Lechuzón Orejudo se alimentó principalmente de roedores (75,8%) -incluyendo un porcentaje elevado de múridos (17,2%)- y de aves (24,2%); mientras que la Lechuza de Campanario, por el contrario, depredó mayormente roedores sigmodontinos nativos (92,4%). La amplitud de nicho trófico estandarizado fue mayor en A. clamator (0,426) que en T. alba (0,262). El peso medio de las presas varió entre 40,4 g (A. clamator) y 21,7 g(T. alba). La superposición dietaria entre ambas especies fue moderada (índice de solapamiento de Pianka = 0,37). Los resultados, aunque preliminares por lo exiguo de las muestras, coinciden con datos previos de bibliografía, que indican que estas lechuzas se alimentan principalmente de roedores y otros pequeños vertebrados. A. clamator, en este contexto, consumiría presas más grandes que T. alba y utilizaría los recursos de manera más pareja