INVESTIGADORES
MEDINA Matias Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Las hachas Líticas de las Sierras de Córdoba (Argentina): Un Primera Aproximación a su Estudio Tecnológico-Funcional
Autor/es:
M. MEDINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Taller; Taller II: Problemas, Interrogantes y Soluciones en el Estudio de la Tecnología Lítica. Ciclo de Talleres de la División Arqueología.; 2017
Institución organizadora:
División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
Las hachas y/o azuelas líticas con garganta y filos en bisel formatizados por abrasión y pulido son artefactos relativamente recurrentes en los sitios residenciales a cielo abierto asignados al Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (ca. 1500-360 AP, Argentina). Sin embargo, la interpretación funcional de las mismas como instrumentos de desmonte para el cultivo se basó casi exclusivamente en el uso de analogías etnográficas y su frecuencia en el registro arqueológico de sociedades horticultoras. La ausencia de estudios específicos sobre las características de los filos y otros atributos tecnológicos que permitan identificar el uso real de estos artefactos enmangados derivó en que aún hoy existan dudas acerca del rol funcional que cumplieron dentro de la dinámica de los procesos socioeconómicos tardíos. De esta manera, se presentan los primeros resultados obtenidos del estudio de un conjunto de 29 cabezales de hachas enteras y fragmentadas provenientes de colecciones arqueológicas del Museo de La Plata y otras instituciones. A partir del análisis de ciertos atributos tecnológicos (peso, agudeza y largo de los filos, etc.) se plantea que un número significativo de instrumentos probablemente se utilizó para cortar y arrancar elementos leñosos del sotobosque a nivel del suelo, entrando en contacto con sedimentos. Solo una pequeña porción del conjunto se asoció a cortar maderas de modo similar al de las hachas modernas. Se concluye que en un contexto tecnológico dominado por artefactos líticos con bajo grado de formatización los grupos tardíos también desarrollaron artefactos pulidos costosos, de diseño estandarizado y duradero como para cumplir efectivamente con la apertura y mantenimiento de claros en el bosque serrano, ya sea para el cultivo, construcción de viviendas y/o fomentar el crecimiento de plantas silvestres comestibles, entre otros motivos. En consecuencia, entender la función de las hachas y/o azuelas líticas es fundamental para interpretar como las poblaciones tardías se adaptaron y modificaron el ambiente mediante patrones de subsistencia y movilidad sumamente flexibles que de algún modo requerían abrir la vegetación.