BECAS
ACEBAL AnahÍ AyelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Pensar lo posible... entre la instrumentalización de las inundaciones y las formas del habitar en sectores ribereños.
Autor/es:
ACEBAL, ANAHÍ; FERNAN, CROVELLA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; III Jornadas internacionales sobre conflictos y problemáticas sociales y V Jornadas interdisciplinarias sobre conflictos y problemáticas sociales en la región del Gran Chaco; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El presente artículo es un avance de una investigación que venimos desplegando en torno a las políticas públicas y programas de viviendas que se comienzan a materializar durante los primeros años del siglo XXI en la ciudad de Santa Fe, Argentina, a raíz de las recurrentes inundaciones durante la década. Se enmarca dentro de un proyecto mayor denominado ?Prácticas espaciales desobedientes, de posesión y resistencia. Análisis comparativo de procesos de apropiación/expropiación de la territorialidad social en ciudades argentinas? (PICT 2013 ? 2053), perteneciente a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y financiado por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, y dirigido por la Dra. Ana Núñez.En este trabajo, procuramos aproximarnos al estudio de problemas urbanos desde un método dialéctico que considere a los seres en sus relaciones recíprocas y analice las contradicciones en el uso del espacio. De esta manera buscamos problematizar la producción del espacio y sus implicaciones sobre las prácticas sociales, conflictos y confrontaciones, reflexionando sobre las representaciones sobre él moldeadas. Nuestro propósito consiste en superar ciertos cercos epistémicos que se presentan, en general, en las investigaciones sobre políticas públicas vinculadas al habitar, en términos de Henri Lefebvre, como así también profundizar en el estudio de las relaciones de poder - en términos de Foucault - que operan en la política urbana y explorar las formas de sociabilidad producidas que legitiman desplazamientos forzosos de población.Empíricamente, analizamos cómo ciertos espacios de existencia social fueron y son determinados por condiciones originadas a partir de expresiones de la naturaleza significadas como inundación, evidenciando el conjunto de acciones desplegadas por la estatalidad que las operacionalizan y modelan.Concretamente abordamos el conflicto latente desplegado sobre las formas del habitar de las fracciones sociales que residen en el territorio ribereño ubicado al este del ejido municipal de la ciudad de Santa Fe y dentro del valle aluvial del Río Paraná. Particularmente, nos proponemos centrarnos en la conflictividad abierta sobre el barrio La Vuelta del Paraguayo. Precisamente, este caso, presenta un conjunto de características explícitas que viabilizan su abordaje: las formas socio-espaciales que configuran las territorialidades históricas del área desde hace más de un siglo que aún perduran y se mantienen vigentes en los modos actuales del habitar; la materialización del conflicto viene siendo expresada de manera categórica durante la última década, período en el cual las crecidas del río obligaron a la ?evacuación? de gran parte de sus habitantes en cinco oportunidades; en tales situaciones los modos que desde la Dirección de Gestión de Riesgo del Departamento Ejecutivo Municipal proponen como ?planes de contingencia? disienten con las maneras históricas que los habitantes implementan para sobrellevar la coyuntura; la organización vecinal y social desplegada en torno al conflicto enuncia, proyecta y reclama medidas estructurales que posibilitarían ciertas ?soluciones de fondo sobre la problemática en pos de una mejor convivencia con el río?; la respuesta divergente desde el Departamento Ejecutivo Municipal que postula una ?inhabitabilidad del barrio por ubicarse en una zona inundable, vulnerable y o de riesgo?; y, el reciente anuncio por parte de éste de un ?proyecto de política habitacional que promueve una inminente relocalización del barrio? generando expresas denuncias y posiciones de resistencia desde los habitantes.En esta dirección, los objetivos apuntan a avanzar en la comprensión de las determinantes espaciales en la configuración de las relaciones e identidades sociales y en el conocimiento de los efectos de estas políticas sobre las sociabilidades tensionadas entre las propuestas de ?relocalización? y una posible ?planificación conveniente y en convivencia con el río?.Entendiendo la ?catástrofe hídrica? como un constructo ?percibido y operacionalizado por una parte de la sociedad? (Rozé, 2003: 16), nos planteamos, como hipótesis central, que, a partir de acontecimientos que encuentran su origen en expresiones de la naturaleza, puede dilucidarse la forma en que el orden social crea condiciones para edificar un discurso teórico y político subordinado a la producción de territorios.Por tanto, la importancia particular de este estudio radica en que la recurrencia del fenómeno de la inundación permite observar y hacer observable cómo las desigualdades intrínsecas derivadas de la lógica capitalista configuran la realidad urbana santafesina. Para llevar adelante el trabajo presentado, realizamos un abordaje metodológico de carácter cualitativo, que demanda una estrategia integrada de tipo documental con trabajo de campo de tipo etnográfico, articulando los distintos planos en un análisis relacional.