CIHIDECAR   12529
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN HIDRATOS DE CARBONO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Brácteas de Zea mays como fuente de fibras útiles para el desarrollo de aditivos alimentarios y de materiales.
Autor/es:
STORTZ, C. A.; BERNHARDT, D.C.; ROJAS, A.M.; PONCE, N. M. A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba 2016 (CICYTAC 2016).; 2016
Institución organizadora:
Secretaria de Ciencia y Tecnología; Secretaría de Ciencia y Tecnología Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológic
Resumen:
Nuestro país es un importante productor y exportador de maíz. Sumado a su uso directo como alimento, es utilizado como material crudo en diferentes industrias (aceitera, almidón, etanol, biodiesel). Tras la remoción de los granos se genera un gran volumen de residuos, entre ellos las brácteas, las cuales pueden ser aprovechadas como fuente de materiales valiosos. En el presente trabajo se obtuvo fibra insoluble de las brácteas del maíz y se la caracterizó química y fisicoquímicamente a los fines de predecir su utilidad en el desarrollo de aditivos y/o ingredientes de utilidad en alimentos.Las brácteas fueron limpiadas, secadas a 75ºC y molidas. Se obtuvo la fibra insoluble (FI) luego del tratamiento del polvo con agua destilada (rendimiento: 71%). Por posterior tratamiento con etanol se obtuvo la fracción de polímeros de pared celular (FIA = fibra insoluble en alcohol), con un 70% de rendimiento/brácteas. Luego de secada, FIA fue analizada por extracción secuencial con soluciones acuosas de CDTA, Na2CO3, KOH 4 y 24 %, determinándose el contenido y composición en azúcares neutros y de ácidos urónicos. Se obtuvo el espectro de FTIR y el patrón de difracción de rayos X. Se realizó el análisis termogravimétrico.Las paredes celulares (FIA) mostraron una baja proporción de pectinas (5 % de ácidos urónicos) y un alto porcentaje de azúcares neutros (53%), extraíbles con CDTA (pectinas iónicamente unidas: 1,5%) y con Na2CO3 (covalentemente unidas: 4%). Curiosamente, ambas pectinas tenían bajos porcentajes de ácidos urónicos (13-21 %) y una importante y anormal proporción de Ara y Xil, además de Gal y Rha. Ello fue atribuido a la presencia de arabinoxilanos solubles co-extraidos. Tal como se esperaba, el KOH permitió extraer las hemicelulosas (26%): la solución al 4% de KOH disolvió la mayor proporción (20%), constituida por 90 % de azúcares neutros, predominantemente Ara y Xil, seguidos de Gal y Glc, sugiriendo la presencia de arabinoxilanos insolubles. Se encontró, además, un 26% de celulosa y un 7% de lignina. El análisis mediante FTIR mostró las señales típicas de arabinoxilanos, de residuos de ácidos urónicos esterificados y de celulosa. El análisis de rayos X realizado sobre el material mostró un grado de cristalinidad de 31,7 %. En cuanto al análisis termogravimétrico, en el caso de las brácteas molidas y FIA, el comienzo de la descomposición térmica aumentó significativamente (184º a 227ºC) conforme el material se enriqueció en polímeros de pared celular. Los resultados señalan a las brácteas de maíz como una fuente potencial de fibras útiles como aditivos alimentarios (arabinoxilanos) y para el desarrollo de materiales (celulosa).