INVESTIGADORES
NIETO PEÑALVER Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Aprendiendo a cuidar el agua, cuidamos a toda la vida. Lineamientos y resultados del trabajo con alumnos y docontes de las escuelas rurales de Raco (Tucumán) a partir de insectos acuáticos como bioindicadores.
Autor/es:
DANIEL EMMERICH; CARLOS MOLINERI; JOSÉ GIORDANO; DANIEL DOS SANTOS; CELINA REYNAGA; ANA GONZALEZ ACHEM; CAROLINA NIETO; FÁTIMA ROMERO; JULIO MORENO; JUDITH BABOT
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Limnología; 2016
Resumen:
La toma de conciencia de los desafíos ambientales cobra hoy especial urgencia. El ser humano necesita replantearse su modo de ser y estar en el Planeta; entenderse desde otra cosmovisión más biocéntrica-ecocéntrica para construir paradigmas que le permitan vivir y con-vivir en la Biosfera con otra lógica, con un sentido de pertenencia y responsabilidad para el cuidado y no para eldominio y sometimiento de las cosas. El conocimiento y acercamiento al medio ambiente en donde nos movemos y coexistimos es un modo concreto de iniciar ese camino. Es así que la educación ambiental se constituye en una herramienta fundamental para la toma de conciencia, el cambio de estilo de vida y una participación ciudadana que promueva decisiones responsables y democráticas.La transferencia de conocimientos científicos de manera sencilla y práctica a lacomunidad le permitirá a esta visibilizar el mundo y visibilizarse en él, reconociéndose como protagonista para el cuidado y la salvaguarda de la Vida. El Agua, el ecosistema acuático cercano y su entorno, son temas espacios que favorecen estos intentos de « pararnos » con otra conciencia en la Casa que es el Mundo. La escuela es un ámbito privilegiado para estos planteos que vanmucho más allá del desarrollo de temas y prácticas puntuales, se trata de avanzar hacia una re-significación de los proyectos educativos en todos los niveles para formar personas capaces de protagonismo en la construcciónde una Cultura que ponga a la Vida en el centro de todo ser y quehacer humanos.Se presentan los lineamientos didácticos del trabajo que se inició hace 8 años en escuelas de la zona rural de Raco (Tucumán) y la expansión del proyecto con espacios de formación docente y la formulación participativa de soluciones para los problemas ambientales de la zona (bioindicación, zanjas de depuración, baños composteros, separación de residuos). Se presentan logros, dificultadesy algunos resultados que mostró una encuesta, realizada en conjunto conotros colegas limnólogos y psicólogos, dirigida a los niños de diferentes escuelas en donde se habían realizado los talleres, y otras en donde no. En aquellos que realizaron los talleres se evidenció un cambio actitudinalrespecto al río, así como la apropiación de conceptos relacionados a estos ecosistemas.