BECAS
NAVARRO MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
El macrodiscurso laudatorio de Los Loores de Nuestra Señora: análisis macrotextual y clase textual
Autor/es:
MARÍA BELÉN NAVARRO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Aspectos de la textualidad medieval: análisis genológico del milagro literario; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina
Resumen:
Dentro de la producción poética de Gonzalo de Berceo, Los Loores de Nuestra Señora ha sido una de las obras que normalmente la crítica ha estimado como menor dentro de la clasificación de poemas marianos. En general se ha profundizado principalmente en los atributos de Loores dentro de tal categoría y en sus intenciones, pero con escaso análisis formal que sustente las conclusiones planteadas. Se puede afirmar que existe un vacío en lo que compete al análisis integral del texto de Los Loores de Nuestra Señora, que abarque de una manera sistemática y coherente tanto su configuración textual como su finalidad e interpretación. En el presente estudio nos proponemos empezar a abordar esta cuestión desde el punto de vista de la gramática del texto, con especial atención a los aspectos referidos a su macroestructura y superestructura, en el marco de una pragmática textual, que tenga en cuenta los macroactos y microactos de habla para delimitar sus intenciones y finalidades, y relacionarlos con las estructuras semánticas y sintácticas en las que subyacen (AUSTIN, 1990; VAN DIJK (1992); CALSAMIGLIA BLANCAFORT, 1999). Además se integrará el análisis retórico (LAUSBERG, 1966) y narratológico (GENETTE, 1989), para dilucidar la clase de texto a la cual pertenece. Consideramos que un análisis detenido de la macroestructura nos permitirá, en tanto macrotexto, determinar la clase textual y la intención que presiden a Los Loores de Nuestra Señora. La hipótesis de este trabajo es que la estructura exterior de la obra, su macrotexto, es una plegaria compleja de alabanza y petición de un locutor humano dirigida a un alocutario santo, María, coprotagonista ensalzada de la historia de la salvación según los cánones propios de la devoción mariana de hiperdulía de la época. Tal alabanza y petición requieren de un microdiscurso de narratio-argumentatio: la narración de los hechos salvíficos funciona simultáneamente como alegato enfatizador a favor de la loa debida a la Virgen y como fundamento de la petición.