IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Calidad de vida y función mnésica en el adulto mayor
Autor/es:
SAGLIO ML, SANCHEZ R, CARDOSO EML, ARREGGER AL, ZUCCHINI A, CONTRERAS LN
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Científicas del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari; 2016
Institución organizadora:
UBA IDIM -CONICET APIM
Resumen:
El envejecimiento se ha asociado a alteraciones cognitivas y del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (HPA). El objetivo de este estudio fue: a) evaluar la función mnésica y su correlación con el entorno social, calidad de vida y estrés percibido en mujeres ≥ 65 años con actividad normal del eje HPA; b) implementar un taller de memoria hospitalario para las pacientes con deterioro cognitivo. Se estudiaron 14 mujeres (edad: 70,0±5 años) con hipotiroidismo(n=8); hipertensión (n=5); diabetes tipo 2(n=4) de evolución ≥ 5,0 años. Se excluyeron pacientes recibiendo psicofármacos, con antecedentes de trauma cerebral, ACV, demencia primaria, insuficiencia hepática y/o renal, depresión endógena y anestesia general en el último año. Según el inventario de Beck (BDI-II) se dividieron en dos grupos: A (con síntomas depresivos mínimo-leves: 9,9± 3,6;) y B (moderado-grave: 25,0±5,0). Se evalúo mediante cuestionarios autoadministrados: a) el entorno social (ES) con puntaje de 0-100% (lazos cotidianos, lazos sociales, aislamiento percibido) correspondiendo a mayor puntaje la mejor actividad vincular; b) la calidad de vida (SF-36): componente sumario físico (CSF) y componente sumario mental (CSM) que expresan el estado funcional y el bienestar emocional, respectivamente. A mayor puntaje corresponde mejor estado de salud y c) el estrés percibido (PSS-10) que estima en qué grado las situaciones de la vida cotidiana son valoradas como estresantes (puntaje 0-40; a mayor puntaje mayor nivel de estrés percibido). Los tests neurocognitivos se aplicaron en dos sesiones consecutivas de 45 minutos para evaluar: memoria episódica (ME): codificación (CO), almacenamiento (AL) y recuperación (RE); memoria lógica (ML); memoria de trabajo (MT); memoria semántica (MS); visuoespacialidad (VS) y atención (AT): dividida (ATdi)y sostenida (ATso). El taller de memoria consistió en encuentros semanales, de 90 minutos de duración y durante 3 meses. Su objetivo fue transmitir la información necesaria sobre el funcionamiento de las funciones cognitivas en general y su relación con la función cognitiva en particular. Se incluyeron ejercicios de estimulación específicos y aprendizaje de estrategias compensatorias. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética del IDIM A. Lanari y todos los participantes dieron su consentimiento por escrito. El análisis estadístico incluyó los tests de Mann-Whitney, Spearman y Campbell, siendo significativo p