BECAS
ALABAR fabio david
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de las constantes hídricas de los suelos de los valles templados y cálidos de Jujuy
Autor/es:
ALABAR, FABIO DAVID; HURTADO, RAFAEL HORACIO; ARIAS, PATRICIA; VALDIVIEZO CORTE, MONICA; MORENO, CARLA; MAYO, HORACIO; PORTAL, MARÍA ROSA; RIQUELME, ADOLFO
Lugar:
Piriápolis
Reunión:
Congreso; Reunión Binacional Uruguay - Argentina de Agrometerología y XV Reunión Argentina de Agrometeorología; 2014
Resumen:
Siendo el agua un recurso escaso, el uso eficiente y responsable es imprescindible en la agricultura para asegurar una adecuada disponibilidad y distribución del recurso hídrico en el tiempo.La absorción de agua por las plantas, depende de la habilidad de las raíces y la capacidad del suelo para retenerla. La retención es diferente para cada tipo de suelo y de plantas. Para caracterizar la misma se utilizan constantes hídricas como capacidad de campo (CC), punto de marchitez (PM) y agua útil (AU).La información requerida por diversos modelos de balance hídrico es variable y depende de su complejidad; entre ellas son necesarias las propiedades físicas e hídricas del suelo. La región productiva más importante en la provincia de Jujuy son los Valles templado y cálidos; la mayor parte de la superficie cultivada se realiza bajo riego por las características climáticas de la región. El objetivo del presente trabajo es estimar las constantes hidrológicas CC, PM y AU de asociaciones de suelos de los Valles templados y cálidos de la provincia de Jujuy.Se trabajó con 20 asociaciones que abarca la región en estudio, cuya información edáfica de porcentajes de arena, arcilla, materia orgánica y conductividad eléctrica, se obtienen del estudio de ?Los Suelos del NOA? (1990). Para determinación de las constantes hídrica nombrada por horizonte y hasta los 70 centímetro de profundidad, se utilizó las ecuaciones de pedo-transferencias contenida en el software Soil Wáter Characteristics, Versión 6.02.De los resultados obtenidos se observa que los valores extremos de CC disminuyen de oeste a este, entre 276 y 94 milímetro. Severino (Se) y Palma Sola (Ps), presentan datos extremos de PM (176 y 31 mm), disminuyendo en el mismo sentido que la CC. La variación de AU es aleatoria, a pesar de existir una variación longitudinal en CC y PM. El promedio de las constantes encontradas es de 188 mm (CC), 94 mm (PM y AU); oscilando entre 276-94 mm, 176-31mm y 148 -43 mm, para la CC, PM y AU. Las constantes estimadas por medio de asociaciones, brindan una primera aproximación de la gran variación de la capacidad de retención que presentan los suelos de la región, y junto a los datos de evapotranspiración, precipitaciones permitirán realizar un seguimiento de la marcha de agua del suelo.