BECAS
HERBERT lucila Thomsett
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuestas diferenciales en el caracol de agua Chilina gibbosa por exposición al carbamato carbaryl y al organofosforado metilazinfos
Autor/es:
BEVERLY BOBURG; LUCILA THOMSETT HERBERT; MARCELO WOLANSKY; GISELA KRISTOFF
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina, SETAC Capítulo Argentino; 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina, SETAC Capítulo Argentino
Resumen:
El insecticida carbamato carbaril y el organofosforado metilazinfos son aplicaods en distintas regiones de nuestro país, aunque el segundo se encuentra prohibido se sigue encontrando en cuerpos de agua. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar los efectos de la exposición sub-crónica a concentraciones ambientales de estos pesticidas en el gasterópodo nativo Chilina gibbosa. La exposición a metilazinfos produjo en el 100% de los caracoles la salida anormal de la cabeza-pie y en el 90% la falta de adherencia y un inhibición de ChEs del 89% a los 7 días. La inhibición de CEs se observó recién a los 14 días y correspondió a un 39% con p-NFA y a un 30% con p-NFB. Con respecto al carbaril, no se observaron signos de neurotoxicidad ni inhibición de ChE y CEs medidas con p-NFA durante los 14 días. Por el contrario, la actividad de CE con p-NFB se inhibió a los 7 días en un 59% la cual se mantuvo disminuida a los 14 días (62%). En organismos de C.gibbosa expuestos a metilazinfos la alta inhibición de ChEs y la menor inhibición de CEs se relacionan con la neurotoxicidad observada. Las ChEs no estarían ejerciendo su efecto protector. Por el contrario, a pesar de tener el mismo mecanismo de acción, ante la exposición al carbaril las CEs resultaron más sensibles que ChEs y la falta de inhibición de ChEs se relaciona con la falta de neurotoxicidad observada. C. gibbosa resulta un organismo sensible a la contaminación acuática por insecticidas anticolinesterásicos. Es importante resaltar que los biomarcadores se vieron modificados a concentraciones ambientales y que corresponden a concentraciones mayores a los niveles guías para la protección de la vida acuática.